La ministra de la SEDECO, Sara Irún, denunció que muchos comercios modifican la cartelería de precios antes de las inspecciones y luego recurren al Tribunal de Cuentas para demorar las sanciones.
11 de agosto de 2025 14:58
En entrevista con el canal GEN, Sara Irún reveló que una de las irregularidades más frecuentes es la falta de precios en góndolas o la diferencia entre el monto exhibido y el cobrado en caja. “Cuando el consumidor denuncia y vamos a fiscalizar, el cartel ya fue cambiado. Por eso pedimos que se tomen fotos del precio en góndola y de la factura, así queda la evidencia”, explicó.
La ministra recordó que la ley exige exhibir precios de forma visible y clara, y que su incumplimiento puede derivar en sumarios administrativos. Sin embargo, advirtió que las empresas suelen apelar estas sanciones ante el Tribunal de Cuentas y hasta la Corte Suprema, extendiendo el litigio por varios años y postergando el cobro de las multas.
“Nosotros seguimos abriendo sumarios y fiscalizando, pero el proceso se vuelve lento porque hay instancias legales que permiten a las empresas ganar tiempo”, afirmó.
Irún señaló que las denuncias pueden realizarse a través del portal web de SEDECO, o el agente virtual en el 0962 127 111, adjuntando fotos o videos como respaldo.
En cuanto a la capacidad de respuesta, reconoció que la institución cuenta con un equipo reducido de funcionarios para cubrir fiscalizaciones en todo el país, pero aseguró que se priorizan los casos con mayor evidencia y quejas recurrentes.
Adjudican obra del Gran Hospital de Asunción por USD 58 millones
La construcción del “Gran Hospital de Asunción”, que estará ubicado en la Costanera Sur, fue adjudicada por un valor de USD 58 millones, confirmaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
11 de agosto de 2025 16:35
La ministra del MOPC, Claudia Centurión, este lunes anunció de manera oficial la adjudicación en el marco del proyecto del Gran Hospital de Asunción.
La licitación tuvo como ganador a un consorcio de empresas paraguayas, el cual se encargará de construir este moderno centro asistencial en la zona conocida como Capitán Bozano, en la Costanera Sur.
Nota relacionada: Lanzan licitación para el Gran Hospital de Asunción
Se espera que en los próximos días se concrete la firma del contrato, que tendrá un monto cercano a los USD 58 millones, según adelantaron. Los recursos para la financiación son provenientes de Taiwán.
En conferencia de prensa, la ministra de Salud, María Teresa Barán, señaló que la infraestructura será muy similar al recientemente habilitado Gran Hospital del Sur, en el departamento de Itapúa.
Leé también: Licitan cinco hospitales en tiempo récord: “Plan sanitario sin precedentes”, destaca Salud
Para el próximo jueves también se prevé la recepción de ofertas de las constructoras para la obra del Gran Hospital de Santaní. A la par, se avanza en los proyectos para los hospitales de Concepción y Curuguaty, adelantaron.
El futuro Gran Hospital de Asunción apunta a convertirse en un centro asistencial de referencia para la ciudad capital y otras zonas aledañas. La obra tendrá una dimensión de 38.000 m2, con un plazo de ejecución de 30 meses, a partir del inicio de los trabajos.
Recomiendan incluir el inglés en la malla curricular desde el nivel inicial
La Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud de la Cámara de Senadores, trató el proyecto que busca implementar el idioma inglés en la malla curricular de la educación pública desde el Preescolar hasta el Tercer Año de la Media.
11 de agosto de 2025 16:22
El tema analizado fue el mensaje de la Cámara de Diputados Nº 2.590, que remite el proyecto de Ley “Que modifica y amplía los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la Ley 5031/2013, que implementa el idioma inglés en la malla curricular de la educación pública desde el preescolar hasta el tercer año de la media”, presentado por varios diputados.
La presidenta de la Comisión, senadora Valiente, destacó que se consideró el dictamen del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que propone importantes modificaciones, como aumentar la carga horaria de la asignatura a tres horas semanales; incluir el rubro correspondiente en el Presupuesto General de la Nación; realizar un relevamiento de la cantidad de docentes de inglés disponibles; y establecer la obligatoriedad de la asignatura en todos los niveles de educación inicial y media, tanto en instituciones públicas, subvencionadas como privadas.
La senadora Hermelinda Alvarenga señaló que el idioma inglés ya se encuentra universalizado en los cursos de 1°, 2° y 3° del nivel medio, por lo que enfatizó la necesidad de implementar esta enseñanza desde el nivel inicial hasta el noveno grado de la educación básica.
“Es muy importante el presupuesto, pero también lo es la formación y capacitación de los docentes de inglés. Con esta ley, se debería garantizar la dotación y preparación adecuada de los profesores para que la enseñanza del idioma se generalice en todas las instituciones educativas”, agregó la legisladora.
El senador Juan Carlos Galaverna (h) manifestó su apoyo al proyecto de ley y resaltó la relevancia de esta iniciativa.
Tras el debate, los miembros de la Comisión decidieron aprobar el proyecto con modificaciones.
Detectan otra caja paralela en Asunción, ahora para “frenar” multas a farmacias y locales
La intervención a la Municipalidad de Asunción permitió detectar la existencia de otro esquema de “recaudación paralela”, esta vez para evitar la aplicación de multas a farmacias y locales gastronómicos intervenidos.
11 de agosto de 2025 16:06
Carlos Pereira, actual interventor de la comuna de Asunción, confirmó a Universo 970 AM que en medio del trabajo que vienen realizando descubrieron otra grave irregularidad.
Se trata de una aparente “caja paralela” en el Departamento de Salubridad del municipio, el cual habría sido responsable de la retención de actas de intervención a cambio de dinero.
Te puede interesar: Gestión de Prieto: descubren caja paralela en CDE y remiten evidencias a la Fiscalía
Según explicó, los funcionarios de esta dependencia municipal, luego de procedimientos por contravenciones en farmacias y locales gastronómicos, habrían retenido al menos 100 documentos, a fin de evitar que lleguen al Juzgado de Faltas.
De esta manera, se evitó la apertura de sumarios administrativos contra estos establecimientos y la consecuente imposición de multas, todo esto —según se sospecha— exigiendo coimas a los propietarios.
Leé también: Inician renovación de la capa asfáltica en tramo de Mariscal López
“Hemos tenido indicios de que funcionarios han retenido esas actas hasta que lleguen a la etapa de prescripción, presumiendo de que podría haber alguna ventaja económica”, indicó Pereira.
La denuncia formal por este caso ya fue radicada ante el Ministerio Público el día de hoy, puntualizó el interventor, a la espera de que se pueda abrir una investigación penal.