Empresas de fumigación del Área Metropolitana de Buenos Aires registran un aluvión de consultas por servicios de desratización y advierten sobre un crecimiento en la población de roedores. Vecinos y comerciantes de distintas zonas reportan avistamientos de ratas a plena luz del día, un indicador de una posible sobrepoblación.
Distintas empresas de control de plagas, a partir de la demanda de sus servicios, identifican las zonas más críticas de la Ciudad y el conurbano. La compañía El Rey de las Fumigaciones, con sede en Palermo, señala que los barrios porteños más complicados son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, el Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito.
En un segundo nivel de criticidad ubica a Palermo, Belgrano, con el Barrio Chino como un foco importante, Núñez, Almagro y Monserrat.

Gonzalo Fariña, responsable de la empresa Antiplaga Norte, coincide en que Palermo es una de las zonas más afectadas por su alta concentración de locales gastronómicos. También menciona a Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. La firma Vámonos Pest, de Almagro, también apunta a Palermo como el más complicado.
En el conurbano bonaerense, la empresa Final Plag insiste en que las zonas más afectadas son Avellaneda, Quilmes y La Matanza. Fariña suma a Nordelta y el municipio de Vicente López a la lista de áreas con alta presencia de roedores.
Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, enumera las tres variedades con mayor presencia en la región. La primera es la rata “de tejado” (Rattus rattus), que se mueve por los cables entre edificios. La segunda es la rata noruega (Rattus norvegicus), la más grande, que anida en alcantarillas y busca calor en lugares cerrados. La tercera es el ratón casero (Mus domésticus), más pequeño y frecuente en domicilios.
El comportamiento de estos animales explica su proliferación en ciertas zonas. Durante el invierno buscan refugio en lugares con calor, como cocinas con hornallas, estufas o heladeras. Tienen una preferencia especial por el trigo. Esto convierte a cervecerías y pizzerías en lugares ideales para ellos.

Los especialistas y las empresas del sector coinciden en la causa principal: la gestión de los residuos. “Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación”, indica Fariña. Advierte que la mayor cantidad de basura en el espacio público es un factor determinante.
La visibilidad de ratas durante el día es un síntoma alarmante. “Las ratas son fotosensibles y salen cuando hay poca actividad humana. Si están saliendo de día, es porque hay algo que las está empujando a hacerlo, ya sea por suciedad, sobrepoblación o falta de comida y espacio. Estas cosas marcan que hay presencia activa. Si se ven durante el día, el número es alto”, suma el responsable de Antiplaga Norte.
Suárez, también investigadora del Conicet, refuerza esta idea. “Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco”, resume.
Ante la consulta de LA NACION, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, afirman que se ejecuta un “plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes” de manera permanente. Este plan incluye diagnóstico, medidas preventivas y control químico.
El gobierno porteño informa que realizó 50.879 operativos de desratización entre enero y mayo de 2025. La cifra de 2024 fue de 94.135 trabajos, un incremento del 25% respecto a los 75.000 operativos de 2023. La gestión de Jorge Macri niega que la situación se haya agravado y desestima las estimaciones de las empresas privadas. “No hay indicios de que en Buenos Aires se haya agravado en el último tiempo”, cierran desde la Ciudad.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.