13.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 13, 2025

Frente al desplome salarial, el cuatrimestre arranca con una semana de paro universitario

Más Noticias

Este lunes comienza con medidas de acción gremiales de los trabajadores docentes y nodocentes en todas las Universidades del país. Desde la Conadu Histórica se llevará adelante una semana de paro docente, por su parte Conadu convoca a 48 hs de paro y jornadas de visibilización. Frente a la caída salarial y presupuestaria, y el anuncio de veto por parte del Gobierno a la Ley de Financiamiento Universitario, construyamos una tercera marcha federal.

Las Universidades Públicas se encuentran en emergencia. El Consejo Interuniversitario Nacional informa que hay más de 10.000 renuncias docentes en todo el país, una suerte de despidos encubiertos donde la pérdida salarial obliga a la docencia a buscar otras fuentes de ingresos. Según el Observatorio de AGD-Económicas, los salarios de los trabajadores docentes llevan un 30% de pérdida, se necesitaría un 43% de aumento para recomponer lo perdido a noviembre del 2023 y un 81% para volver a los niveles de 2015.

Por su parte, los trabajadores nodocentes se encuentran bajo el índice de pobreza. Sin mesa paritaria y aumentos por debajo de la inflación cae el poder adquisitivo del conjunto de los trabajadores universitarios. Al mismo tiempo, un sector importante de la docencia universitaria directamente carece de salario: son los miles de trabajadores que se encuentran bajo la modalidad eufemística de “ad honorem” u otras figuras similares.

A esto se suma la falta de recursos para garantizar el funcionamiento de las Universidades, sus institutos de investigación y los Hospitales escuelas.

Plata hay y se la lleva el Fondo Monetario Internacional

Mientras el Gobierno decide ajustar a las universidades y en ciencia y técnica, decide bajar impuestos al agro, como denunció el Diputado Nacional PTS-FITU Christian Castillo el pasado miércoles en el Congreso. Y acaba de eliminar las retenciones a más de 200 tipos de minería, incluido el oro y el cobre. La fiesta extractivista no se detiene mientras la educación y la salud se caen a pedazos.

Hay media sanción para el Financiamiento Universitario, a pesar de la oposición del oficialismo. Ahora al Senado y a prepararse para derrotar el posible veto. Les dejo parte de mi intervención pic.twitter.com/URyYxTXTxu

— Christian Castillo (@chipicastillo) August 6, 2025

La Ley de Financiamiento Universitario consiguió media sanción en Diputados a pesar de la firme oposición del oficialismo, que ya anunció, en el caso de aprobarse en el Senado, el veto de la misma. Para el Gobierno nacional, son los trabajadores universitarios, los jubilados, las familias y personas con discapacidad quienes producen “déficit fiscal». Por ello necesitamos construir una tercera marcha en contra de todos los vetos, uniendo nuestro reclamo con el colectivo de discapacidad, los jubilados, y los trabajadores de salud que vienen enfrentando al Ministro Lugones y al Gobierno nacional tal como lo hace el Garrahan o quienes se organizan contra los despidos discriminatorios en Secco y Georgalos en la Provincia de Buenos Aires y en defensa de la Ciencia y Técnica como el CONICET.

Para esto, necesitamos construir la más amplia unidad con los estudiantes cuyas becas estudiantiles se encuentran congeladas y no pueden acceder al boleto estudiantil. Ellos ya demostraron el año pasado con más de 100 tomas en todo el país la enorme fuerza del movimiento estudiantil.

Para esto tenemos que impulsar Asambleas Interclaustro en cada una de las unidades académicas, para preparar juntos las medidas de acción y visibilización como clases públicas, exigiendo a los Centros de Estudiantes y los gremios docentes y nodocentes que se pongan al frente de construir, desde abajo, una tercera marcha educativa nacional en el mes de septiembre junto a todos los sectores en lucha. Con las masivas movilizaciones de abril y octubre del año pasado quedó en evidencia que la defensa de la universidad pública es una causa nacional.

No alcanza con medidas de lucha fragmentadas como vimos durante el primer cuatrimestre o como la que propone CONADU que dispersa las fuerzas de las medidas gremiales o de los gremios que, alineados a las autoridades universitarias tales como APUBA y ADUBA han fragmentado nuestros reclamos. Tampoco alcanza con las declaraciones del Consejo Interuniversitario Nacional, compuesto por rectores radicales, peronistas y no alineados, responsables de haber aceptado presupuestos de ajuste en la educación y de llevar adelante modalidades de contratación laboral que fomentan la precarización laboral de la docencia e incumplen el Convenio Colectivo de Trabajo.Mientras, discuten reformas de los planes de estudio a medida de la Ley de Educación Superior, fomentando la mercantilización de la educación pública o buscan reformar la formación de grados mediante la implementación de la SACAU anunciada por el Ministerio de Capital Humano.

Necesitamos construir un movimiento educativo independiente de las autoridades universitarias, exigiendo a las conducciones sindicales un plan de lucha que incluya en una tercera movilización por el aumento presupuestario para las universidades nacionales y los hospitales universitarios, la recomposición salarial, salario para los ad honorem y aumento de las becas estudiantiles. Exigiendo a las Centrales sindicales, CGT y CTAs que rompan la tregua que sostienen con el Gobierno mientras caen los salarios, se desfinancia la educación, ciencia y técnica, y la salud pública.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto para permitir las salmoneras

En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img