Autoridades y especialistas de seis provincias participaron en dos jornadas de trabajo con agenda común sobre patrimonio inmaterial.
Con una amplia convocatoria de referentes provinciales y nacionales, la ciudad de La Rioja albergó el Seminario Regional sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, organizado por el Consejo Regional Norte Cultura. Las actividades comenzaron el lunes con el panel “Marco general provincial del Patrimonio Cultural Inmaterial: normativa, estructura y gestión”. Participaron del panel Ana Mercado Luna, subsecretaria de Patrimonio Cultural, y Patricia Herrera, secretaria de Culturas de La Rioja; Laura Maubecin, secretaria de Gestión Cultural de Catamarca; Sebastián Matías Pasin, director provincial de Patrimonio de Jujuy; Florencia Boasso, referente de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Secretaría de Cultura de Salta; Alejandro Yocca, director de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero; y María Eugenia Rodríguez Pontet, jefa del Departamento del Registro de Patrimonio Cultural de Tucumán. La moderación estuvo a cargo de Gabriela López, facilitadora oficial de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Durante la tarde, se presentó la exposición “Acciones nacionales para la salvaguardia del PCI” a cargo de Susana Petersen, de la Dirección de Bienes y Sitios Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación. La jornada incluyó pausas para un debate plenario con conclusiones junto a los equipos provinciales en el Museo Folklórico, y la exposición de la Fonoteca Nacional de Arte Sonoro Indígena del INAMU, a cargo de Charo Bogarín. Por la noche, en el Mercado Artesanal de La Rioja, se ofreció la charla “Ecos de nuestras manos” con demostraciones de técnicas tradicionales como “La lista atada”, a cargo de artesanas textiles de Capital, y “Cestería radial” con fibras vegetales a cargo del artesano Jesús Aballay, de Sanagasta.
El martes comenzó con la firma del acuerdo entre representantes de las provincias que establece a Salta como sede del próximo seminario en 2026, acto realizado en el Patio de las Artes del Paseo Cultural Castro Barros.
El secretario de Cultura de la Provincia, Diego Ashur, celebró el anuncio: “Compartimos un encuentro de una de las manifestaciones más importantes de la cultura. El año que viene seremos sede en Salta para trabajar especialmente sobre el canto con caja, la baguala y la vidala”. Por su parte, Florencia Boasso, referente de Patrimonio cultural inmaterial de la Secretaría, destacó: “Es un ciclo organizado por el Consejo Norte Cultura y con apoyo del CFI y UNESCO, en el que se pretende dar recursos y herramientas conceptuales para abordar con mejores fundamentos el patrimonio cultural y emprender una tarea colectiva de registro y salvaguardia de la manifestación del canto con caja, baguala o vidala en un marco de reflexión, participación y federalismo”.
La delegación de Salta se encuentra integrada por Diego Ashur Mas, Florencia Boasso, María Jose Fascio, Diego Sberna, Claudia Mónica Subelza, María Virginia Günther, Analía Roxana Mamaní, Rocío del Pilar Ruiz Aliaga, Balvina Márquez Ramos, Mariana Carrizo y Roxana Gómez. Las autoridades coincidieron en que estos encuentros fortalecen la articulación entre provincias y con el Consejo Regional Norte Cultura, resaltando que la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial requiere un trabajo sostenido, con participación activa de las comunidades y un compromiso federal que garantice su continuidad y transmisión a las futuras generaciones.