8.5 C
Buenos Aires
sábado, agosto 16, 2025

Gobierno libertario: Cerraron 16.000 kioscos en un año y el consumo sigue en caída

Más Noticias

11 de agosto de 2025 | Por Redacción Enorsai

Cierre de kioscos en Argentina UKRA consumo competencia desigual
Según UKRA, en el último año bajaron sus persianas 16.000 kioscos en Argentina: el triple golpe del consumo en caída, la competencia de cadenas y la discriminación en precios por parte de las empresas proveedoras.

Consumo en caída y competencia sin regulación

Ernesto Acuña, titular de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), alertó en diálogo con El Observador que entre julio 2024 y julio 2025 cerraron 16.000 kioscos en todo el país. El fenómeno no se explica solo por la caída del consumo: “En las principales ciudades proliferaron cadenas que abren decenas de locales en pocas cuadras. A eso se suma que productos antes exclusivos del kiosco —golosinas, cigarrillos, bebidas— hoy se venden en farmacias, supermercados, verdulerías o incluso shoppings sin la habilitación correspondiente”, sostuvo.

En UKRA piden una “ley de proximidad” que impida abrir otro kiosco en la misma cuadra y exigir que solo quienes tengan habilitación específica puedan vender productos regulados como cigarrillos.

Un modelo de negocio argentino que se reinventa

A diferencia de otros países de la región, el kiosco de barrio es un formato característico de Argentina, parte de la “postal cultural” urbana. Sin embargo, la falta de protección y la inflación obligan a buscar estrategias de supervivencia: “Hoy solo con golosinas y cigarrillos no se vive. Hay que sumar librería, impresiones, juguetería, gastronomía rápida o una tabaquería especializada; otros vuelven al kiosco almacén típico”, explicó Acuña.

Pero la reconversión enfrenta techo: los precios de compra son más altos para el kiosco chico que para las cadenas, lo que achica márgenes y obliga a vender más caro, aunque no por “abuso”, defiende el dirigente.

Discriminación en precios y competencia desigual

UKRA denuncia que las empresas proveedoras aplican listas diferenciadas: “A las grandes cadenas de capitales extranjeros o supermercados chinos les venden más barato, mientras que al kiosco de barrio le cobran más. Muchas veces nos conviene comprar en un supermercado al público que a un distribuidor” (Página/12).

Las promociones masivas —2×1, segunda unidad al 70%— que los consumidores ven en góndola nunca llegan al canal kiosco, generando una competencia desleal que acelera cierres.

Capital Federal y grandes ciudades, las más afectadas

Los cierres se concentran en Capital Federal y urbes importantes, donde las cadenas concentran la expansión: “Si trabajabas 100, te ponen dos locales en las esquinas y pasás a facturar 33. En 3 a 6 meses muchos no aguantan y cierran”, señaló el titular de UKRA.

En barrios y localidades del interior, los kioscos de cercanía todavía resisten mejor, especialmente aquellos que diversificaron su oferta.

Fuentes adicionales

Fuente: El Observador – La Mañana del Observador | Entrevista a Ernesto Acuña (UKRA) | Relevamiento Enorsai con enlaces a medios reconocidos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en Córdoba: murió una nena de 5 años al caer en una tolva de granos

Una nena de apenas cinco años murió en la localidad cordobesa de Cuatro Esquinas cuando, por circunstancias que son...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img