RAE

12 de agosto de 2025 13:36

Foto 1 de 1

Foto: CMG/NM

Los sustantivos supermercado e hipermercado a menudo se utilizan en su forma acortada o apocopada, es decir, súper e híper. Pero ¿qué pasa cuando debemos usar estos acortamientos en plural? Consultamos lo que dice la RAE.

  • 12 de agosto de 2025 13:36

A continuación, presentamos tres opciones de la palabra súper en plural y dejamos que los lectores contesten cuál de ellas les parece válida.

Los súper inflaron sus precios pese a la baja del dólar

Los súpers se aprovechan del consumidor

Los súperes alegan que son tomadores de precios

Lea también: Bonaerense no es el gentilicio de la capital argentina, explica la RAE

El Diccionario Panhispánico de dudas explica que lo habitual es que los acortamientos súper e híper se mantengan invariables incluso en plural, es decir, los súper y los híper.

Sin embargo, también se consideran válidos los plurales en los que se agrega la letra s (ese) o la terminación -es: los súpers, los súperes, los híperes, los hípers.

Según la Fundación Español Urgente de la RAE, todas estas opciones deben llevar tilde, por tratarse de palabras llanas terminadas en consonante distintas a n o s.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

RAE

11 de agosto de 2025 12:30

Bonaerense no es el gentilicio de la capital argentina, explica la RAE

Foto 1 de 1

Vista aérea del obelisco de Buenos Aires capital. (Photo by LUIS ROBAYO / AFP)

Buenos Aires capital y la provincia de Buenos Aires son lugares con gentilicios diferentes. Sin embargo, a menudo se confunden los conceptos. Revisamos cuál le corresponde a cada uno.

  • 11 de agosto de 2025 12:30

En Argentina hay dos lugares muy famosos con nombres iguales. Buenos Aires, la provincia, cuya capital es La Plata y Buenos Aires la ciudad autónoma y capital del país.

El gentilicio adecuado para las personas que viven en Buenos Aires capital es porteño, no bonaerense, explica la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española (RAE).

Puede interesarle: Las letras del abecedario que tienen más de un nombre

En tanto, lo adecuado para quienes viven en la provincia de Buenos Aires sí es bonaerense, según recuerda el Diccionario panhispánico de dudas.

Por otro lado, al igual que sucede en nuestro país, donde se llama gran Asunción a las ciudades que rodean la capital, en Argentina denominan Gran Buenos Aires a las ciudades que pertenecen a la provincia y también a Buenos Aires capital.

Lea también:Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

RAE

8 de agosto de 2025 14:27

Las letras del abecedario que tienen más de un nombre

Foto 1 de 1

El español contiene 27 letras.

Algunas letras del abecedario pueden tener dos o a veces más denominaciones, según la región, el continente o el país. Revisamos cuáles son y qué dice la RAE sobre los nombres que reciben.

  • 8 de agosto de 2025 14:27

La Real Academia Española, a través de su web, expone cuáles son las letras del alfabeto con más de una denominación y explica en qué regiones utilizan cada una.

V (ve)

Tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, para poder distinguirla de la b (be). Todas estas formas son válidas, pero la RAE recomienda el uso del nombre uve para evitar los añadidos.

Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

B

Se denomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.

W

También tiene varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del inglés double u). Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la letra v y ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.

Y

Se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y empleo inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo xix por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, y que consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.

I

Su nombre es i, pero recibe también la denominación de i latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se emplea la denominación tradicional de i griega.

Lea también:Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

6 de agosto de 2025 11:10

El curioso significado de la palabra frutilla en España

Foto 1 de 1

Foto: CMG/NM

Mientras en Latinoamérica frutilla significa una cosa, en España es algo muy distinto. Este y otros términos difieren entre un continente y otro.

  • 6 de agosto de 2025 11:10

Aquella fruta de color rojo, con hojitas verdes y semillitas es para nosotros la frutilla, muy popular en Areguá, donde se caracteriza por su gran calidad. Este mismo significado tiene en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y prácticamente en toda Latinoamérica.

Sin embargo, en España, la frutilla es nada más el diminutivo de la palabra fruta, por lo que, si alguien utilizara el término, no entenderían que hace alusión a la frutilla que conocemos aquí, sino a cualquier fruta pequeña.

Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

De hecho, el Diccionario de la lengua española indica que frutilla hace alusión al diminutivo de fruta. En las siguientes acepciones la define como especie de fresón.

Los españoles llaman fresa a lo que nosotros le decimos frutilla y la definición es: planta de la familia de las rosáceas, con tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas pecioladas. Fruto casi redondo, algo apuntado, de un centímetro de largo, rojo, suculento y fragante.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?

Hoy Hoy