La presidenta de México Claudia Sheinbaum (c) saluda durante la inauguración de la decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez
Por Jacob Sánchez |
Ciudad de México (EFE).- La decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe inició este martes en Ciudad de México, en medio de exigencias para erradicar el miedo, la misoginia, los persistentes feminicidios y construir una sociedad del cuidado.
La ceremonia fue encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el Palacio Nacional, donde también se contó con la participación de ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, y líderes regionales.
Reformas y sistema de cuidados en México
En su participación, Sheinbaum exaltó las reformas en beneficio de las mujeres que ha impulsado desde el inicio de su gobierno, el 1 de octubre de 2024, y delineó los ejes de un sistema nacional de cuidados.
La presidenta recordó que su administración ha impulsado, en beneficio de las mexicanas, reformas y acciones como la cartilla de derechos de las mujeres, la red de “tejedoras de la patria” y los Centros “Libres” en casi 2.500 municipios.
«Es el reconocimiento de la libertad de las mujeres (…) La otra parte fundamental es ir poco a poco avanzando en lo que hoy llamamos el sistema de cuidados”, dijo Sheinbaum.
Además, la mandataria anunció, al menos 1.000 centros de educación y cuidado infantil para facilitar la inserción laboral de madres trabajadoras.

Sheinbaum ligó esta agenda a la dignidad y a la erradicación de estereotipos, al referir que el machismo y la misoginia “todavía existen” en México y deben ceder.
En este sentido, La jefa de Estado defendió que una mujer no vale menos por dedicarse al hogar y subrayó que ahora que una mujer llegó a la presidencia de México y comanda las Fuerzas Armadas no podrá haber regresiones.
ONU Mujeres: alerta por retrocesos y feminicidios
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, advirtió que “los logros” en igualdad “están bajo amenaza”.
La directora señaló un retroceso “basado en el miedo y la misoginia” que puede hacer retroceder décadas y lamentó que la violencia y el feminicidio “sigan siendo una realidad” para muchas.
“Hay un retroceso en los derechos de las mujeres, basados en el miedo y la misoginia que puede retrasarnos décadas. Los cuerpos y la voz de las mujeres están bajo ataque”, advirtió Bahous.
La responsable de ONU Mujeres llamó a no ser complacientes y a acudir en septiembre a la Asamblea General de las Naciones Unidas -en su 80 aniversario y a 30 años de la Declaración de Pekín- con compromisos concretos “del papel a la acción”.
Bahous reafirmó que “la inversión en el cuidado es un bien público” y pidió fortalecer “sistemas multilaterales fuertes” para cumplir con los objetivos globales.
Cepal: agenda única y sociedad del cuidado
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, defendió que América Latina y el Caribe posee una agenda regional de género “única en el mundo” y recordó que este foro fue el primero en nombrar el “derecho al cuidado”, recientemente reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Salazar reivindicó el avance hacia “la sociedad del cuidado”, un “nuevo paradigma” que prioriza la sostenibilidad de la vida y llamó a la acción colectiva en un mundo “profundamente convulsionado por guerras, tensiones geopolíticas y brechas estructurales que atentan contra el desarrollo. Actuar hoy es sembrar esperanza”, dijo.
Ciudad de México: “es tiempo de mujeres”
La jefa de Gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada, afirmó que “en México es tiempo de mujeres” y que la igualdad “es el corazón de la transformación nacional”.
Destacó que, como exjefa de Gobierno capitalina, Sheinbaum impulsó políticas contra la violencia y a favor de la igualdad y que hoy las mujeres indígenas y las históricamente olvidadas están en el centro de los cambios.
Las y los participantes coincidieron en que la región debe traducir la agenda en políticas públicas medibles, con financiamiento y coordinación multilateral y mantener en el centro a las mujeres más excluidas: indígenas, rurales, migrantes y afrodescendientes.
La conferencia, además, coincide con el 50 aniversario de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en México en 1975 y con el Día Internacional de la Juventud, lo que añadió simbolismo al llamado a acelerar la igualdad y la “sociedad del cuidado”.