13.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 13, 2025

Democracia y liberalismo: América Latina entre el desgobierno y la tentación autoritaria

Más Noticias

12 agosto de 2025

Las mejores frases del podcast

  • La democracia (gobierno de la mayora) y el liberalismo (derechos de las minoras) nacieron separadas y se unieron en el siglo XX, pero hoy estn en riesgo.
  • El riesgo surge porque los liberales se «oligarquizaron» con mucha proteccin pero poca mayora, llevando a las mayoras a votar lderes populistas que eliminan restricciones y derechos de minoras.
  • Existe una tensin entre resultados y frenos y contrapesos: los votantes estn dispuestos a sacrificar repblica, instituciones, para obtener resultados cuando algo no funciona.
  • En Amrica Latina, los problemas principales que impulsan esta tensin son la inseguridad y la economa. El Salvador es un ejemplo, pasando de ser el pas ms inseguro a ser el ms seguro del continente.
El Salvador pas de ser el pas ms inseguro al ms seguro del continente
  • La democracia liberal era la solucin virtuosa, combinando la capacidad de cambio a travs del voto con la capacidad de cuidar a travs de las instituciones. Pero vivimos en tiempos acelerados por la tecnologa, que tambin acelera las expectativas; las generaciones jvenes determinan estos cambios electorales. La volatilidad no existe para ellos, y el estancamiento es inaceptable.
  • Cuando un pas est en crisis, se buscan soluciones rpidas; y los institucionalistas carecieron de eficiencia para resolver estos problemas.
  • El problema de los lderes disruptivos no es que fracasen, sino el costo de su xito.
  • En el caso de El Salvador, la eleccin de un lder disruptivo llev al xito, a lo que sigui cierto vaciamiento de las instituciones y a que la gente refrende esto en elecciones, ilustrando la tensin entre repblica y democracia.
  • En Argentina, los frenos al poder no suelen ser institucionales, sino sociales.
  • A diferencia de Argentina, en El Salvador no existan estas restricciones sociales, en parte por el sufrimiento que haban vivido, lo que los hizo estar «dispuestos a todo».
  • Lo interesante de El Salvador, siendo una autocracia continental, es que la gente vuelve en vez de irse, a diferencia de Venezuela, Cuba o Nicaragua, porque el sistema da soluciones.
  • Trump y Bolsonaro perdieron su reeleccin, desconocieron la derrota y movilizaron a la multitud para tomar el centro de poder, pero las instituciones resistieron. El acelerador fue muy fuerte, pero el freno lo fue ms.
Donald Trump y Jair Bolsonaro.
Las instituciones resistieron al desconocimiento de la derrota de Trump y Bolsonaro
  • En Argentina, estas elecciones intermedias nos van a dar un termmetro. Se dice que el resultado sera de un 30-40% para el Gobierno. Si saca 30%, probablemente gane igual porque hay fragmentacin. Pero es poco. Si gana con el 40%, tiene la chance de seguir acelerando: mantener las expectativas de la reeleccin y forzar acuerdos mayoritarios en el Congreso.
  • A pesar de ser las instituciones democrticas por excelencia, el Congreso y los partidos son generalmente las menos populares en las encuestas globales.
  • No es la hora de los polticamente correctos.
  • Bolivia enfrenta una crisis econmica galopante con elementos como tipo de cambio fijo, escasez de divisas e inflacin creciente. Hay dos candidatos de centro-derecha con 20% cada uno en las encuestas, y una cantidad ms de candidatos que estn en un dgito en las encuestas. Evo Morales llama a la abstencin.
  • El prximo presidente boliviano, independientemente de quien sea, tendr que implementar un ajuste econmico con una minora en el Congreso.
  • La experiencia internacional indica que hoy son posibles los ajustes populares, algo que no concebamos en el siglo XX.
El Gobierno elimin 50.000 empleos pblicos y apunta a ms:
Hoy son posibles los ajustes populares
  • Algunos dicen que el xito del gobierno argentino depender no solo de la estabilizacin macroeconmica, sino de la llegada de inversiones.
  • La inversin en Argentina, aunque en el primer trimestre de 2025 se ubica en un 20,2% del PBI (tercio superior desde 2004), su promedio histrico es bajo (19% del PBI en 20 aos) en comparacin con pases como Chile (24-25%). Es una enorme diferencia. Necesits bajar el riesgo pas para generar ms inversin extranjera.
  • Algunos de los que analizan la administracin pblica dicen que las reformas desregulatorias cierran agencias pero redistribuyen competencias y funcionarios.

**

De Cristina a Milei: la historia del nuevo mdico presidencial

Andrs Malamud se recibi con honores en la carrera de Ciencias Polticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y despus hizo un doctorado en Ciencias Sociales y Polticas en el Instituto Universitario Europeo. Vive en Portugal y trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.

Pablo Castro es economista y politlogo. Ha sido docente en diversos cursos en la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista financiero en Argentina y el Reino Unido.

Quines son los ganadores y los perdedores de las alianzas nacionales?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Polémica en Tierra del Fuego por un proyecto para permitir las salmoneras

En 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego, por votación unánime, convirtió en Ley Provincial un proyecto que prohíbe...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img