Bloomberg Línea — La tasa de participación laboral —proporción de personas en edad de trabajar que trabajan o buscan empleo— se ubica, en promedio, en 62,6% en América Latina y el Caribe, según el Panorama Laboral 2024 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El dato abarca 17 países y toma como referencia el segundo trimestre del 2024.
VER MÁS: Latam cae en la trampa de la informalidad laboral, que es más severa en Perú y Ecuador
Países con las tasas más altas de participación
Esta es la tasa de participación laboral en América Latina y el Caribe, país por país:
- Bolivia: 78,3%
- Perú: 70,2%
- Santa Lucía: 69,7%
- Paraguay: 69,5%
- Jamaica: 68,8%
- Ecuador: 65,7%
- República Dominicana: 65,3%
- Uruguay: 64%
- Colombia: 63,9%
- Barbados: 63,5%
- Panamá: 63,3%
- Brasil: 62,1%
- Chile: 62,1%
- Argentina: 61,1%
- México: 60,2%
- Costa Rica: 56,2%
- Trinidad y Tobago: 54,5%
Según destaca la OIT, la oferta laboral en la región, medida por la tasa de participación, se mantuvo relativamente estable, aunque todavía se encuentra por debajo de los niveles de 2019. Como resultado de la ligera expansión de la ocupación y la estabilidad de la participación laboral, la tasa de desocupación regional continuó disminuyendo en 2024.
Sin embargo, a largo plazo, la región lleva más de una década sin avances significativos en términos laborales, ya que ni la tasa de participación ni la de ocupación han superado sustancialmente los niveles de 2012.
Por otro lado, la OIT señaló que las brechas en la tasa de participación económica entre las áreas urbanas y rurales son significativas. En las zonas rurales, la tasa de participación es inferior en 3,2 puntos porcentuales que en las zonas urbanas. Asimismo, la tasa de desocupación urbana (6,4%) se redujo en comparación con la de 2019 (9,6%), mientras que en las zonas rurales pasó del 6,2% al 4,4%.
Brecha de género en la participación laboral
Las brechas laborales entre hombres y mujeres siguen siendo persistentes. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación femenina fue del 52,1%, significativamente inferior a la de los hombres (74,3%). La tasa de ocupación femenina (48,4%) fue también inferior en 22 puntos porcentuales a la masculina (70,4%), y la tasa de desocupación femenina fue más alta (7,2%) en comparación con la masculina (5,2%).
Aunque las brechas en la participación laboral y la ocupación entre hombres y mujeres se han reducido, los avances siguen siendo lentos y las diferencias de género continúan afectando el mercado laboral.
VER MÁS: Los países con mayor tasa de desempleo en Latinoamérica: lista con cifras más recientes