La empresa guatemalteca Ingenio Magdalena y MPC Energy Solutions se han aliado para desarrollar este proyecto, ubicado en el departamento de Escuintla.La nueva planta Magdalena Solar I, ubicada en La Democracia, Escuintla, ha entrado en operación recientemente con una capacidad instalada de 66 MWp, generando más de 142 000 MWh anuales, energía suficiente para abastecer a más de 15 000 hogares guatemaltecos.
La planta fotovoltaica Magdalena Solar I fue inaugurada en La Democracia, departamento de Escuintla, Guatemala, con una capacidad instalada de 66 MWp y una producción estimada superior a 142 000 MWh anuales, suficiente para abastecer a más de 15 000 hogares. El proyecto es propiedad de Ingenio Magdalena, empresa guatemalteca dedicada a la producción de azúcar y a la generación eléctrica a partir de biomasa, hidroeléctrica y solar, desarrollada en conjunto con MPC Energy Solutions.
El proyecto fotovoltaico fue construido en terrenos anteriormente dedicados a la agricultura de caña y forma parte del portafolio de generación de Magdalena, que así completa un aporte aproximado de un 13% a la electricidad nacional.
Para la construcción del parque, la empresa española Enerland Group se encargó de la ingeniería, procura y construcción (EPC), a partir de su experiencia en proyectos similares en Centroamérica. MPC Energy Solutions supervisó la ejecución y posee la planta, la cual comercializa la energía mediante un contrato a largo plazo, asegurando la viabilidad financiera del proyecto.
El evento de inauguración contó con la participación del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, junto con ejecutivos de Magdalena y MPC Energy Solutions, y representantes gubernamentales, quienes subrayaron el aporte relevante del proyecto para la generación eléctrica en la zona sur del país.
Durante el proceso constructivo se generó empleo local temporal y se impulsaron iniciativas sociales, tales como capacitaciones técnicas en energía solar, actividades educativas en escuelas y la instalación de luminarias solares en áreas públicas de La Democracia y La Gomera.
Guatemala tenía 102 MW de capacidad fotovoltaica instalada a finales de 2024, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
En abril pasado, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) lanzaron una subasta de energía para contratar hasta 1.400 MW de capacidad garantizada y energía asociada, a ser suministrada a partir de 2030 por un plazo de 15 años.
Los proyectos elegibles incluyen fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica), así como energías no renovables de bajas emisiones, como el gas natural, el etanol y el propano. Las autoridades priorizarán la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
Este contenido está protegido por derechos de autor y no se puede reutilizar. Si desea cooperar con nosotros y desea reutilizar parte de nuestro contenido, contacte: [email protected].