En 2021, Martina Demaio (25) decidió empacar sus pertenencias y probar suerte en Nueva York. Sabía que no sería fácil, pero provenir de una familia ítalo-argentina —con varios miembros viviendo en Australia— la impulsó a dejar atrás su vida en La Plata, Buenos Aires, y seguir su sueño de ser actriz y ver su nombre en las marquesinas de “La Gran Manzana”.
Es que la metrópolis estadounidense es el epicentro mundial de las artes escénicas, con miles de oportunidades en cada esquina, listas para que intérpretes como Clara De Gennaro (25) tomen lo que, por añoranza, destino y talento, sienten como propio.
“Siempre quise venir a Nueva York porque fue un sueño que —si me preguntás— no recuerdo cuándo empezó, pero siento que fue parte de toda mi vida”, le contó a Clarín, con el mismo brillo en los ojos que tuvo al recibir la beca al mérito que le permitió deja Buenos Aires e instalarse en la “Ciudad que Nunca Duerme”.

Sin embargo, y a pesar de las grandes oportunidades, las obras en español —especialmente de origen latino— “no están reflejadas” en los teatros neoyorquinos. Al menos así lo percibió Jimena Rosas (24) cuando llegó desde Perú con todas las ganas de contar historias, y con la pasión y el amor que le dejó el haber estudiado teatro y cine en Lima.
“Hay mucho material que nos encantaría que la gente viera y que simplemente no está acá, ya sea por falta de conocimiento o porque es difícil traerlo”, agregó en una entrevista por videollamada con este medio.
Esta fue la idea que motivó a las tres jóvenes artistas a llevar a cabo su propio proyecto, REacting Theater, una productora independiente que busca crear obras originales que representen las experiencias de artistas latinos en Nueva York. El objetivo es conectar con el público desde “la autenticidad, la vulnerabilidad y la libertad creativa”, y “celebrar la identidad latina y las historias de migración”.
REacting Theater: el sueño de tres jóvenes latinas en la Gran Manzana
Para Martina, Clara y Jimena las academias de teatro latinoamericanas no alcanzaban para saciar su hambre de crecer y hacerse oír. Así que la American Academy of Dramatic Arts —una de las escuelas de actuación más prestigiosas del mundo y considerada la primera del habla inglesa— se presentaba no solo como un apetitoso banquete de habilidades y saberes actorales, sino que también sería el lugar donde nacería su visión y proyecto.
En los pasillos de dicha institución se conocieron y descubrieron que tenían mucho más en común de lo que podrían haber imaginado: el desarraigo familiar, el sustentarse económicamente del arte y el tener que luchar contra los prejuicios en los castings.
“Uno va a audicionar para papeles latinos, pero no te eligen. Eligen un estereotipo más del centro de Latinoamérica, entonces te dicen ‘sos muy buena, pero no pareces latina’. Y yo sí soy Latina, no estoy mintiendo”, comentó Martina.
A pesar de ello, las puertas que se cierran no impidieron que las jóvenes artistas siguieran adelante. No se iban a quedar sentadas y esperar a ser contratadas o que una oportunidad llegara desde el cielo. Ellas mismas iban a ser artífices de su propio espacio.

“Lo bueno que tiene esa ciudad es que hay mucha gente de muchos lados del mundo que siempre está lista para ayudarte y darte una mano. Te apoyan genuinamente porque estamos todos en la misma, todos con ganas de hacer”, destacó Clara.
Así fue como surgió la idea de REacting Theater, con especial énfasis en el “RE”, ese prefijo coloquial propio del lunfardo que connota la energía que tienen las y los argentinos que los profesores de Martina, Clara y Jimena no encuentran en ningún otro lado.
“Donde estudiamos tuvimos el privilegio de que nuestros profesores siempre apoyaron mucho quiénes somos y nuestras voces. Podés hacer un personaje de cualquier parte del mundo, pero vos seguís siendo vos y lo que traes con tu voz y tu acento”, señaló Clara.
Con un debut programado para el 31 de agosto, el proyecto propone ser un puente que conecte a actores, actrices, directores, escritores y cualquier artista con Nueva York.
“La idea es que otra gente también logre llegar acá. Porque muchos argentinos y también latinos quieren estudiar acá o quieren que su material llegue a Nueva York. Entonces, invitamos a escritores a que manden sus obras, sus propuestas, o directores y artistas que ya estén acá. La idea es hacer una familia”, puntualizó Martina.

Titulado “Short Play Series Vol. 1: Inception”, la presentación combinará tres obras latinas que desde diferentes perspectivas cuentan “un poco lo que es ser actor”. “El fallar, la frustración, la incertidumbre. Es llevadero para todo el mundo. No necesitas ser actor para que esta historia te interpele”, contó Clara.
Así, “Sangre de mi Sangre”, de Claudia Sacha, una pieza metateatral de humor negro; “Tequila en una Copa”, de Tomás Caia, una comedia situada en una isla remota durante un campamento de verano; y “La Distracción”, de Sebastián Rigolino, una mirada divertida y conmovedora al detrás de escena de la actuación y la identidad, serán las primeras obras en ser narradas en el escenario del Caveat NYC.
“Para nosotras no hay nada más lindo que poder contar historias que salgan de nuestras raíces. El poder abrirlo y mostrar todo lo que tiene nuestra cultura latinoamericana y toda la gente increíble que hay acá”, destacó Clara.