(Latam) Tras un primer semestre marcado por importantes avances en materia de adopción, madurez y regulación de criptoactivos a nivel mundial se presentó la nueva edición del informe Panorama Cripto en América Latina, un reporte que detalla cómo fue el comportamiento de su base de clientes y las principales criptomonedas gestionadas en la plataforma durante la primera mitad de 2025 en México, Brasil, Argentina y Colombia.
El nuevo máximo histórico (ATH) de bitcoin, cercano a los USD$112 mil dólares, y un fuerte impulso institucional, marcado por la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en Estados Unidos, con USD$45.000 millones entrando mensualmente a través de los ETFs de Bitcoin spot, fueron algunos de los acontecimientos determinantes durante la primera mitad del 2025. Aunque el primer trimestre tuvo una corrección en el precio de algunos activos, con caídas del 12% en BTC y del 45% en ether, el segundo trimestre mostró una recuperación sostenida. A su vez, la adopción masiva de stablecoins como medio de pago y transferencias se ha acelerado, anticipando un segundo semestre con potencial de crecimiento para el mercado en general, en especial para altcoins como ether, solana y avalanche.
Bitcoin sigue dominando más de la mitad de las carteras cripto
El análisis revela una tendencia sostenida por ‘holdear’ bitcoin, aprovechando su papel como activo estratégico de resguardo. El aumento en su precio influyó, ya que en el 54% de las carteras optaron por mantenerlo en lugar de venderlo o intercambiarlo. XRP, el token de Ripple, fue el segundo en composición con un 12%, frente al 4% que registró en el primer semestre de 2024. Ether completó el podio con un 11%, cayendo del 19% que ocupaba en las carteras latinas hace un año. Las monedas locales y los dólares cripto sumaron un 12%, mientras el 11% restante está constituido por tokens de redes blockchain, NFTs, DeFi y memecoins, entre otras.
Al observar las dinámicas de cada país, Brasil sobresale por alcanzar por primera vez una composición del 65% de bitcoin, 5 puntos porcentuales más que en el primer semestre de 2024. En Argentina, bitcoin estuvo presente en el 55% de los portafolios y mostró el mismo crecimiento porcentual de Brasil con respecto a la primera mitad de 2024. En México, por su parte, BTC mantuvo su proporción con un 55%, mientras que en Colombia, incrementó dos puntos porcentuales entre la primera mitad de 2024 y 2025, registrando un 49% de participación, el único país en donde la tenencia se mantuvo debajo del 50%.
Las stablecoins tuvieron la segunda proporción más alta en las carteras de Argentina (16%), Colombia (12%) y Brasil (8%), cuya relevancia mantiene una correlación con las dinámicas de confianza y devaluación de la moneda local en estos mercados. En México, XRP se quedó con el segundo lugar con un 13% del total, mientras que en Colombia representa el 10%, en Argentina el 8% y en Brasil el 6%. Ether
ocupa el tercer lugar en México y Argentina, con un 10% y 9%, respectivamente, y el cuarto lugar en Colombia (9%) y Brasil (6%). México fue el único país en el que las monedas estables se quedaron por fuera del podio, con un 6% de composición.
Argentina fue el único país en el que cayó la tenencia de stablecoins en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando componían el 22% de los portafolios en promedio, mientras que XRP tuvo un incremento interanual en todos los mercados, especialmente en México, donde pasó del 5% al 13%, posiblemente por el uso de la infraestructura de Ripple en el envío de remesas y pagos transfronterizos.
Dólares digitales al alza: USDC y USDT lideran en preferencias de compra
En el primer semestre del año, las monedas estables dominaron las compras de criptoactivos por parte de los clientes en América Latina, representando el 46% del total regional, un amplio crecimiento frente al 36% del mismo periodo del 2024, señalando su creciente popularidad como herramienta para mitigar la volatilidad. USDC y USDT empatan como las más compradas (23% cada una), consolidando su uso ante la creciente demanda por instrumentos digitales atados al dólar.
En cuanto a bitcoin, cuya valorización ha demostrado tener incidencia en su volumen de compra, cayó del 28% en el primer semestre de 2024 al 15% de las compras regionales en 2025. XRP, en cambio, mostró un alza sostenida, particularmente en México, donde representa el 15% del total. Ether se mantiene estable con un 5% regional, mientras que las memecoins como Pepe tuvieron una caída del 7% al 3%, posiblemente por la diversificación hacia opciones como Popcat (2%).
En una mirada por países, Argentina sobresale en la compra de dólares digitales con un 85% en total, siendo USDT (78%) y USDC (7%) las criptomonedas más compradas, por encima incluso de bitcoin, que alcanzó apenas un 4% de preferencia. Esto revela que la compra de stablecoins en Argentina es el doble que en otros países, un comportamiento atado a los patrones cambiarios y el uso diario del dólar, que se ha fortalecido en ese país. En Colombia, USDC ocupa el primer lugar (28%), seguida de bitcoin (15%) y USDT (15%). En Brasil, USDC también encabeza (24 %), pero destaca por ser el territorio con mayor adquisición de bitcoin (21 %), seguido de XRP (12%). En México, USDC lidera (25%), con bitcoin en segundo lugar (19%) y XRP de tercero (15%).
“Lo que hemos presenciado en el primer semestre de 2025 va mucho más allá de un repunte de precios: marca la consolidación de un enfoque más estratégico y maduro de la comunidad cripto en Latinoamérica. Este informe captura la dinámica que ha moldeado el ecosistema durante un período en el que los activos digitales han adquirido una relevancia sin precedentes. Refleja un cambio hacia una adopción más funcional, diversificada e institucional, impulsada por las tendencias económicas globales y una infraestructura tecnológica cada vez más atractiva”, afirmó Alex Mehrdad.
La cuarta edición del informe Panorama Cripto en América Latina detalla la evolución que ha tenido la industria en una región con una firme adopción y una definición cada vez más precisa de clientes. Estos hallazgos arrojan algunas ideas de lo que le espera el sector cripto en la segunda mitad del año: expectativa por el precio de bitcoin, fortalecimiento de las stablecoins por cuenta de la Ley GENIUS y la entrada de capital hacia los ETF de más tokens. Con 85 criptomonedas listadas al cierre del semestre, el ecosistema refleja una adopción más amplia y estratégica, marcada por la dolarización digital, las dinámicas particulares en cada país, el crecimiento institucional y un acceso cada vez más eficiente a la economía digital del futuro.
Ver más: Cryptoeconomy: Magnate de criptomonedas se declara culpable ante un juez de EEUU
Ver más: Cryptoeconomy: Bitcoin se aproxima a su máximo histórico
Ver más: Cryptoeconomy: El mercado cripto vale más que Microsoft