América Latina y el Caribe destacan avances en la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2025, presentando sus informes nacionales que muestran progresos en proyectos urbanos, gobernanza, resiliencia y desarrollo sostenible. Estos reportes ofrecen experiencias y lecciones concretas para construir ciudades más inclusivas y sostenibles en la región.
Agosto de 2025
La Nueva Agenda Urbana (NAU), adoptada en 2016 durante la Conferencia Hábitat III, establece en su párrafo 161 la necesidad de realizar un seguimiento periódico de su implementación, asegurando coherencia a nivel nacional, regional y global. Este mecanismo, de carácter voluntario y continuo, busca fortalecer las alianzas entre los distintos actores, fomentar el intercambio de experiencias y promover el aprendizaje mutuo. ONU-Habitat ha invitado los Estados Miembros a elaborar informes nacionales voluntarios que registraran sus avances y logros.
Estos reportes recogen una visión integral de los esfuerzos realizados por cada país incluyendo proyectos urbanos transformadores y programas de regeneración de barrios, hasta intervenciones para mejorar el acceso a vivienda adecuada y el espacio público. Incluyen también el desarrollo de marcos normativos y de gobernanza urbana, la aplicación de metodologías innovadoras para la planificación, y acciones en materia de resiliencia ante riesgos y cambio climático. Asimismo, dan cuenta de iniciativas para impulsar la prosperidad compartida, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, así como experiencias que sirven de referencia para otros territorios.
En este marco, presentamos los informes nacionales voluntarios 2025 que ofrecen una muestra diversa de cómo distintos contextos pueden avanzar hacia una misma visión de desarrollo urbano sostenible. Los Informes a continuación se presentan en orden alfabético.
Ecuador
Elabora: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Año: 2025
Antecedentes: El presente informe constituye el segundo ejercicio nacional de seguimiento a la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en Ecuador. El primer informe se publicó en 2021.
Que incluye el Informe 2025: El informe se sustenta en un proceso técnico y colaborativo liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, en coordinación con instituciones como el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Secretaría Nacional de Planificación (SNP) y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), y con el acompañamiento técnico de la Cooperación Alemana GIZ Ecuador.
Honduras
Elabora: La Secretaría de Gobernación Justicia y Descentralización | Dirección de Urbanismo Municipal.
Año: 2025
Que incluye el Informe 2025: Este informe constituye el primer reporte nacional voluntario de Honduras sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana. El documento se centra en un período de análisis de cinco años, comprendido entre 2020 y 2024. Este lapso permite monitorear de manera efectiva las acciones implementadas y los avances logrados en el corto plazo.
México
Elabora: La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU.
Año: 2025
Antecedentes: En 2021, México presentó su primer Reporte de Avances en la implementación de la Nueva Agenda Urbana en el que se plasmaron las principales estrategias y acciones realizadas entre 2019 y 2021, enfocadas al logro de un desarrollo territorial sostenible.
Que incluye el Informe 2025: México presenta los resultados alcanzados de 2021 y 2024 en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda adecuada, movilidad, espacios públicos, gestión integral de riesgos, cambio climático, suelo, catastro, desarrollo agrario, igualdad sustantiva, atención a pueblos y comunidades indígenas entre otros.