Con más de 500,000 plantines producidos anualmente, Misiones concentra grandes viveros en municipios como Oberá, San Ignacio y Alem.
Misiones es la principal productora de follaje tropical, orquídeas y bromelias de la Argentina, según informaron productores locales. Este crecimiento sostenido se apoya en una combinación de factores naturales, como el clima subtropical, y decisiones estratégicas que fortalecen al sector, como la reciente creación de la cooperativa Misioflor, la primera en la historia de la provincia dedicada exclusivamente a la floricultura.
Todas las flores ornamentales, especialmente las de follaje que se ven en los grandes eventos del país, salen de la Tierra Colorada. Municipios como Oberá, San Ignacio y Leandro N. Alem concentran a los principales productores, muchos de ellos con alta capacidad de infraestructura y logística para abastecer al mercado nacional.
Más de 500 mil plantines florales al año
Actualmente, se estima que Misiones produce más de 500.000 plantines florales al año, aunque los productores advierten que esta cifra podría duplicarse o incluso triplicarse, considerando que muchas de estas plantas tienen entre tres y cinco ciclos productivos anuales. Hasta ahora, la falta de registros sistematizados dificultaba el cálculo preciso del volumen real de producción, algo que la cooperativa Misioflor busca comenzar a resolver.
La superficie destinada en la provincia ronda las 95,5 hectáreas distribuidas en 125 productores (Censo Florícola 2014). Los emprendimientos se ubican principalmente en Eldorado (27%) y Montecarlo (21%), siendo esta última sede permanente de la Fiesta Nacional de la Orquídea y Fiesta Provincial de la Flor. Le siguen en orden de importancia los municipios de Posadas (10%), Leandro N. Alem (6%), Oberá (5%) y Puerto Rico (5%).
Según el rubro de producción, un 56% de los productores se dedica a la producción de plantas en maceta, 8% al cultivo de arbustos ornamentales, 8% a la producción de flores y follaje para corte y un 28% a sistemas mixtos. El 46% de la producción anual corresponde a las orquídeas. Le siguen en orden de importancia los plantines florales (27%) y plantas de interior (11%). También, se producen árboles ornamentales (5%), palmeras (4%), cactus (4%) arbustos (2%) y otras.
Además, Misiones posee una amplia biodiversidad y riqueza en plantas, entre las que se destacan las orquídeas, siendo las más cultivadas en la provincia. Se registraron 147 especies nativas de ellas: 66 epífitas, 64 terrestres, 13 humícolas y 4 pantanícolas, pero con posibilidades de nuevos descubrimientos.

De la producción al mercado: organización y expansión
Misioflor surgió como una necesidad concreta: ordenar, potenciar y posicionar la producción florícola misionera. La cooperativa agrupa a un diverso abanico de trabajadores del sector, desde pequeños productores familiares hasta viveros de gran escala, y apunta a conquistar tanto el mercado interno como el internacional.
Además del eje productivo, se busca avanzar en la mejora de la calidad, la diversificación de especies y la generación de circuitos comerciales eficientes, especialmente en ciudades clave del país.

Los grandes viveros, especialmente los cinco que operan en Leandro N. Alem, cumplen un rol fundamental en este esquema. También existen polos de producción activa en municipios como Montecarlo, Caraguatay, Capioví y Jardín América, donde decenas de familias viven directamente de la floricultura.
Los canales de comercialización utilizados en el sector florícola son diversos. La mayoría de los productores (cerca del 88%) canalizan su venta de producción de manera directa al consumidor final, tanto en ventas directas en cultivo como en ferias o Fiestas Provinciales. El 5% corresponde a ventas en florerías, 3% corresponde a venta mayorista y 3% a otros canales.
Apoyo estatal y perspectiva a futuro
Para acompañar este proceso de fortalecimiento del sector, el Gobierno provincial entregó microcréditos productivos destinados a ampliar la infraestructura de viveristas y floricultores, con el objetivo de consolidar una base sólida que permita ganar terreno en mercados exigentes.
Además, desde el INTA Montecarlo y el Ministerio del Agro destacan el rol de la Mesa Consultiva para la Promoción de la Floricultura, una herramienta que articula políticas públicas, asistencia técnica y planificación estratégica.

“Misiones tiene el clima, la biodiversidad y el conocimiento para liderar este sector a nivel nacional e internacional. Lo que faltaba era organización, y hoy eso lo estamos logrando”, afirmaron desde el INTA.
En paralelo, siguen con el trabajo en biotecnología aplicada, especialmente en orquídeas nativas y en la conservación in vitro de especies para mejorar tanto la productividad como el acceso a mercados diferenciados.
Por estos motivos, Misiones lidera la producción de follaje tropical, bromelias y orquídeas. También avanza en infraestructura, organización y comercialización. Con la creación de Misioflor y el apoyo estatal, la provincia apuesta a ser un referente florícola del país, con posibilidades concretas de expansión internacional en los próximos años.
(Visited 55 times, 10 visits today)