12.9 C
Buenos Aires
domingo, agosto 17, 2025

A solo 2 horas de Buenos Aires: el pueblo con aguas termales y un bosque mágico

Más Noticias

Termas del Salado
Termas del Salado: un atractivo imperdible a solo 2 horas de Buenos Aires.

Desde 2012, en esta zona de la provincia de Buenos Aires se extiende un parque hidrotermal que invita a contemplar el horizonte, el río y los atardeceres. La localidad protagonista es, nada más y nada menos, que General Belgrano, una ciudad donde las barrancas del río se vuelven más pronunciadas y el paisaje se ondula entre lomadas y bajos. Allí se destacan las Termas del Salado, un complejo que aprovecha aguas de alta mineralización, ricas en sodio, calcio y sulfatos.

¿Por qué visitar las Termas del Salado?

Las aguas termales -o también identificadas como mineromedicinales- son aquellas que, formadas en el seno de la tierra, emergen espontáneamente o mediante captado. Su visita es recomendada por las características físicas y/o químicas de las mismas, ya que se les suelen atribuir ciertos efectos terapéuticos: efectos benéficos que guardan relación con las cualidades físicas, químicas y biológicas de las aguas al momento en que éstas emergen.

En los últimos años, las estaciones termales se han vuelto complejos de gran importancia, no sólo por el aspecto médico, sino también por el papel turístico, recreativo y social que desempeñan para visitantes en busca de calma y bienestar.

Particularmente, el complejo Termas del Salado se vuelve una de las alternativas por excelencia para disfrutar de esta experiencia a pocos kilómetros de Buenos Aires. El lugar destaca con una superficie total de 700 metros cuadrados y garantiza temperaturas que oscilan entre 34 y 40 grados centígrados de la mano de un diseño exclusivo de piletas ensambladas: 1 pileta cubierta y 3 semi-cubiertas con diferentes temperaturas de agua termal.

Según indican desde el lugar, durante la temporada de primavera-verano se habilitan, además, 2 piletas adicionales con agua natural fría (aunque sin propiedades minerales). Las mismas se encuentran ensambladas entre sí, generando una capacidad total aproximada para 600 personas.

¿Qué más hacer en General Belgrano?

Tal como el título de este artículo lo indica, otro de los atractivos que vale la pena descubrir en General Belgrano es el conocido como “Bosque Encantado”. A sólo 13 km de la ciudad, precisamente sobre la RP N° 41 (km 62), es posible visitar este imponente lugar con más de 88 especies vegetales centenarias y más de 30 especies de aves.

Bosque Encantado
Bosque Encantado

Dentro de esta misma extensión de tierras se pueden explorar senderos que llevan hasta el antiguo casco de la Estancia Santa Narcisa, actualmente Museo de las Estancias. Para conocer el Bosque Encantado, se puede acceder al predio hasta las 18 horas; mientras que, para recorrer el Museo de las Estancias, se puede visitar los días sábados, domingos y feriados de 10 a 17 horas.

Disfrutar de la costanera del Río Salado

Como otro plan disponible, ya casi entrando en General Belgrano, a un kilómetro de la ciudad, se encuentra la zona costanera y balnearia de la ciudad sobre el Río Salado, el río que ostenta ser el de mayor superficie sobre la provincia de Buenos Aires.

General Belgrano
General Belgrano es la única ciudad de la provincia de Buenos Aires que se encuentra ubicada a orillas del Río Salado.

General Belgrano es la única ciudad en la provincia que se encuentra ubicada a orillas de este río. Su margen ofrece amplias posibilidades como la práctica de pesca deportiva, paseos en canoas o kayak, entre otras propuestas recreativas.

Visitar el Museo Histórico Municipal «Alfredo Múlgura»

Para los visitantes curiosos, el Museo Histórico Municipal «Alfredo Múlgura» es una propuesta cultural imperdible. Se trata de un museo que tiene lugar hace más de veinte años en el interior de una propiedad que funcionó como uno de los primeros comercios de la ciudad: la antigua panadería «El Cañon», sobre un edificio construido a fines del siglo XIX.

Museo Histórico Municipal
El Museo Histórico Municipal «Alfredo Múlgura» tiene lugar en el interior de una propiedad que supo ser uno de los primeros comercios de la ciudad.

¿Qué ver allí? Don Alfredo Múlgura, por quien el museo lleva su nombre, coleccionó diversos objetos durante su vida: desde restos fósiles a latas de esquila, arados, documentos históricos y más. Años después, decide donar su colección al Municipio, dando lugar a la creación del Museo, donde entre otros elementos, se expone una sala en honor al prócer Manuel Belgrano y un espacio en reconocimiento a los ex combatientes de Malvinas.

¿Cómo llegar a General Belgrano?

La ciudad ribereña de General Belgrano se encuentra ubicada a no más de 90 minutos de viaje desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 75 minutos desde La Plata. Se trata de una localidad atravesada por las Rutas Provinciales Nº 41 y la Nº 29, a través de esta última se accede a Capital Federal, que se encuentra a 162 km de distancia.

Para llegar desde Buenos Aires se puede optar por diferentes recorridos:

  • Por Ruta Provincial 3: tomando primero la Autopista Ricchieri RP N°3 (Cañuelas); siguiendo por San Miguel del Monte a través de la Ruta Provincial N°41; y finalmente conectando con General Belgrano (RP 41 RP 29 Km 230).
  • Por Autopista / Ruta Provincial N°2: realizando primero el tramo de la Autopista Buenos Aires – La Plata; pasando por Hudson (Ruta 2) y continuando hasta el cruce de la Autovía 2 con la Ruta Provincial N°215 (cruce Etcheverry). Una vez sobre la Ruta Provincial N°29, se deberá pasar primero por Coronel Brandsen (Km 0) para llegar finalmente a General Belgrano (Km 76).
  • Para quienes se movilicen desde Zona Sur: se puede optar por tomar la Rotonda de Burzaco conectando con la Autopista hasta Ruta Provincial N°6; luego, empalmar con la Ruta Provincial N°210 hasta Coronel Brandsen y continuar por Ruta Provincial N°29 hasta General Belgrano (Km 76).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El SMN emitió alertas amarillas para este domingo: dónde rigen y hasta cuándo seguirán las lluvias en el AMBA

Este domingo 17 de agosto, feriado nacional y Día del Niño, arrancó con lloviznas en el AMBA y el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img