Redacción El País
El dólar en Uruguay a nivel interbancario quedó prácticamente estable ayer (bajó mínimamente 0,03%) y se negoció en promedio a $ 40,051. En la jornada, la divisa estadounidense cotizó entre $ 40 y $ 40,11 para finalizar en el máximo. El valor de cierre subió 0,10% respecto al del jueves.
En la semana, el dólar subió 0,32% “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el del viernes previo). Vale destacar que el viernes anterior el billete verde cotizó en el mínimo en más de un mes ($ 39, 924).
La suba semanal se da luego de que en la semana anterior la moneda estadounidense retrocediera 0,52%.

Foto: Archivo «»»»»»»
En lo que va de agosto el dólar baja 0,36% y en lo que va del año cae 9,11%.
A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), en la semana se realizaron un total de 1.671 transacciones por un monto equivalente a US$ 97,9 millones. Ayer se negociaron US$ 28,8 millones en 43 transacciones.
Al público, en las pizarras del Banco República, el dólar se mantuvo para la compra y subió 10 centésimos para la venta y cerró en $38,85 y $ 41,35 respectivamente.

Foto: Archivo El País
En la semana, “punta a punta”, el dólar al público se incrementó 10 centésimos para ambas cotizaciones.
En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaría, el dólar bajó ayer 0,31% y cerró en 5,3928 reales. En agosto el dólar en Brasil retrocede 3,74% mientras que en lo que va de 2025 cae 12,91%.
En Argentina, no hubo cotización debido al feriado. En agosto el dólar allí baja 3,22%, aunque en lo que va del año aumenta 26,78%.
Riesgo país y tasa de referencia del Banco Central
El riesgo país, medido a través del Índice UBI que elabora República AFAP, bajo ayer dos unidades y cerró en 61 puntos básicos.
Esta caída se dio con una cotización a la baja tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos del Tesoro estadounidense, considerados libres de riesgo).
En lo que va del mes el riesgo país baja nueve unidades y en el año retrocede 18 puntos básicos.
En tanto, la tasa de interés call (que se cobran los bancos por préstamos entre sí a un día de plazo) se operó en la semana en promedio a 8,9%, por debajo del objetivo fijado por el Banco Central (9%).