Las asimetrías con Brasil y Paraguay se han vuelto moneda corriente y ya golpean fuerte a las economías regionales fronterizas. Y el turismo no escapa a esta situación. Argentina en general y, en este caso Misiones en particular se volvieron caras en dólares, tanto los visitantes extranjeros como para los ciudadanos nacionales que desean descansar y conocer lugares turísticos nacionales.
Esto hizo que los hoteles de ciudades fronterizas como Posadas e Iguazú sufran la merma considerable de huéspedes, quienes prefieren pernoctar en Foz de Iguazú (Brasil) o Encarnación (Paraguay) con tarifas muy inferiores a las que se ofrecen del lado argentino.
En las vacaciones de invierno, según los hoteleros, los números no cerraron a pesar de que, en algunos casos, tuvieron una importante ocupación.
Es que debieron ofrecer habitaciones con una tarifa similar a la del año anterior o levemente superior, que no compensó la inflación interanual. A eso se le suma la competencia del alquiler temporario de departamentos.
Baja de servicios y de personal es lo que debieron realizar los empresarios hoteleros para que mínimamente le cierren los números. Vislumbran un futuro incierto, con una competencia desigual con los países vecinos.
Caída de la ocupación
Para el empresario hotelero Maurice Fabián Closs la situación es crítica, con una tarifa que no compensa la inflación y con reducción considerable de personal. «Estuvo “20% abajo en Posadas y 10 % en Iguazú”, señaló.
closs turismo dos
Maurice Closs, empresario hotelero y exgobernador de Misiones.
– ¿Cómo cerró para ustedes la temporada invernal?
– En Posadas mal, 20% abajo que el año pasado. En Iguazú igual en la ocupación que el año pasado, pero con una tarifa que no compensó la inflación. Yo tendría que tener una tarifa con un 40% arriba que junio y julio del año 2024 y pudimos trabajar con una tarifa de entre un 15 y un 20% arriba. El problema que hay y que yo veo una tendencia a equivocarse es que analizan la parte turística y vos no podés guiarte por un fin de semana. Es decir, el primer fin de semana de las vacaciones de invierno de Buenos Aires se cayó en torno al 20%. Que tengas un sábado de julio 100% de ocupación eso no hace al promedio.
– ¿Estima que fue similar en los demás hoteles de Posadas e Iguazú?
– Creo que en la mayoría de los hoteles fue más o menos parecido, 20% abajo en Posadas y un 10% abajo en Iguazú.
– Usted dijo que las tarifas no acompañaron la inflación interanual. Es decir que el incremento de un año al otro fue en torno al 20 %…
– Para tener gente en Iguazú, por ejemplo, hubo que, bajar inclusive la tarifa, porque en Iguazú se comenzó a competir con Foz de Iguazú y es una competencia muy crítica, así como compite el supermercado, compite el hotel. Te obliga a ajustar. Yo tendría que tener una tarifa un 20% más alta y bueno, ese 20% más alta si la tengo pierdo mucha gente”.
– ¿Cómo lo compensa?
– Mucha baja de personal. Y eso resiente también la calidad de servicio, obviamente. El hotel Amerian es un hotel que en temporadas buenas puede llegar a tener 100 personas trabajando y ahora está con 60.
Alquileres temporarios
– El alquiler de departamentos temporarios, ¿también influye?
– Sí, influye, pero es una verdad, una realidad que hay en todo el mundo, es como ir contra Uber, por ejemplo.
– Los extranjeros dicen que la Argentina es cara. Y los argentinos también dicen lo mismo…
– Sí, porque en Argentina el problema no es el tipo de cambio, sino es el tipo de cambio en un contexto de alto costo laboral y alta carga fiscal. Y además un tipo de cambio que no es competitivo.
– En una entrevista anterior en la que hablamos de economía y turismo me dijo que la gente extranjera no contrata de un día para otro, sino para dentro de 6 o 12 meses. ¿Esto se está dando?
– Sí. También nos empiezan a pedir descuento. Lo que pasa es que el extranjero dice que se encarece todo el resto de Argentina, entonces para vender Argentina hay que ofrecer algún atractivo en hotelería y en algunas de las otras cosas y quieren que los que vendemos el paquete cerrado hagamos el esfuerzo para que el cliente no se caiga.
– ¿Qué restringe más allá del personal? Hay hoteles que comenzaron a ofrecer, por ejemplo, tarifas con y sin desayuno.
– En Argentina no existe sin desayuno (cabe acotar que en plataformas como Booking o Despegar comenzaron a ofrecer tarifas hoteleras con y sin desayuno). Si vos querés implementar en algún hotel tarifa con desayuno incluido y sin desayuno se te arma un despelote que no lo podés controlar, la gente se enoja, te discute que te contrató con el desayuno incluido, entonces básicamente Argentina es con desayuno incluido.
Brasil pica en punta
– ¿Cómo vislumbras lo que se viene?, porque dentro de cuatro o cinco meses estaremos en el verano y la competencia con Brasil será dura…
– No es solo con Brasil, la competencia es con todo el mundo. El mendocino ve cómo el brasilero ya está volando a tomar vino a Santiago de Chile. Ya se ven centros de sky en Chile que llevan algo de turistas, porque está más barato. Si eso lo traspaso a las Cataratas del Iguazú, la gente pernocta del lado brasileño. Antes vos veías pocos argentinos visitando Cataratas brasileñas y pocos brasileños visitando Cataratas argentinas. El brasileño solo viene a Iguazú a comer y tomar vino o cerveza y regresa sin alojarse en la ciudad misionera.
– ¿Posadas es un atractivo para ser visitado?
– Posadas cambió, está muy linda la Costanera es una demanda turística regional que es directamente proporcional al precio. Entonces, cuando el precio se dispara, se cae la demanda regional. Y esa demanda regional es la que le hizo pasar buenos momentos a Posadas como una ciudad turística. Esa demanda regional depende mucho de los eventos.