11.6 C
Buenos Aires
domingo, agosto 17, 2025

Colonias de gaviotines en Chubut: el asombroso espectáculo que pocos conocen

Más Noticias

Están en el Parque Provincial Patagonia Azul, cerca de Camarones. Se los puede ver en bandada, pescando en vuelo. Las mejores épocas del año para el avistaje.

Gaviotines en el Parque Provincial Patagonia Azul de Chubut.

Gaviotines en el Parque Provincial Patagonia Azul de Chubut.

En la provincia de Chubut, muy cerca de la localidad costera de Camarones, en el Parque Provincial Patagonia Azul, hay un espectáculo que pocos conocen y que puede ser un asombroso paseo turístico.

Cuando baja la marea, una bandada blanca se convierte en una masa de aleteos, planeos y giros. Algunos se zambullen, otros se tiran en picada hacia el mar y pescan. Y todo esto puede verse fácilmente desde las playas del Parque.

“Los gaviotines son aves marinas que pescan en vuelo, cuentan con un plumaje blanco muy marcado, casi inmaculado, un dorso gris pálido, pico largo y fino, y una capucha negra que les cubre la cabeza durante la época reproductiva”, explicó Ignacio Gutiérrez, coordinador de conservación del Proyecto Patagonia Azul de Rewilding Argentina.

“Están emparentados con las gaviotas, pero son más chicos, más aerodinámicos, y con un vuelo mucho más enérgico: a diferencia de otras especies de aves marinas, casi no planean, aletean todo el tiempo. Son muy hermosos”, agregó.

Islas de Chubut donde hay más de 15.000 nidos

En el Parque Patagonia Azul nidifican las tres únicas especies de gaviotines que crían en la costa argentina: el sudamericano, el pico amarillo y el real.

Gaviotines en el Parque Provincial Patagonia Azul de Chubut

Chubut: Gaviotines, aves pescadoras en el Parque Provincial Patagonia Azul.

Chubut: Gaviotines, aves pescadoras en el Parque Provincial Patagonia Azul.

Hay algunas islas, como Isla Larga, en las que llegan a formar colonias mixtas de más de 15.000 nidos entre las tres especies. Se ven sobre todo en primavera y verano, cuando se concentran en estas costas para reproducir y criar.

“Forman colonias súper densas, con muchísima cantidad de nidos en muy poco espacio -detalló Gutiérrez-. Y lo hacen así para protegerse: el número es su mejor defensa. Si aparece un halcón o un águila mora, todos vuelan juntos hacia el depredador para espantarlo”.

¿En qué se distinguen las tres especies? Las diferencias son sutiles pero visibles.

El gaviotín real es el más grande. Tiene el tamaño de una gaviota chica, como una gaviota capucho café, por ejemplo, y se lo reconoce fácil por el pico anaranjado intenso. Además, se puede diferenciar del gaviotín sudamericano por poseer una marcada cresta negra sobre la cabeza durante la temporada reproductiva.

El gaviotín pico amarillo es algo más chico. Su marca distintiva es, como indica su nombre, el pico largo y amarillo brillante. Al igual que el gaviotín real, durante la época reproductiva, cuenta con una cresta negra sobre la cabeza.

El gaviotín sudamericano es el más pequeño. En época reproductiva, luce un pico y patas de color rojo, que son la mejor forma de diferenciarlo de las otras dos especies, ya que tanto el gaviotín real como el pico amarillo, tienen patas negras.

Además, resaltó Gutiérrez, “tiene llamados más cortos y agudos, más fáciles de diferenciar de las otras dos especies si uno afina el oído”.

Algunos se van y otros permanecen todo el año

Durante el otoño, la mayoría se va hacia el norte siguiendo cardúmenes de anchoíta, su presa favorita. Pero algunos se quedan todo el año. “Las poblaciones de Patagonia no realizan migraciones tan impresionantes como otras especies de gaviotines, pero sí se mueven bastante buscando alimento, llegando incluso hasta las costas de Uruguay”, contó el especialista.

Los mejores lugares para observar gaviotines en el parque están cerca de la costa, donde los cardúmenes quedan atrapados en aguas poco profundas. Lo ideal es ir con binoculares. “Los detalles que permiten identificarlos son mínimos: el color del pico, el tamaño, las patas”, recomentó Gutiérrez.

“A la mañana y al atardecer suelen estar más activos cerca de sus colonias, pero durante la época reproductiva están pescando todo el día”,agregó.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Video: así fue el momento en que un tren embistió a un taxi que trató de cruzar con las barreras bajas en Flores

Las autoridades porteñas revelaron minutos atrás el video del tren que embistió a un taxi cuyo conductor trató de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img