12.9 C
Buenos Aires
domingo, agosto 17, 2025

“Un viaje espiritual por América Latina” | La Arena – Noticias de La Pampa y el país

Más Noticias

En este trabajo el cuarteto que integran Carlos Schulz, Darío Zorzi, “Mono” Fraile y Joaquín Helvig combina ecos milenarios de América con sonidos recreados por la tecnología digital. Es viaje, testimonio y rescate. Y ya está disponible en todas las plataformas.

“Un viaje espiritual por América Latina a través de música ancestral, testimonial y étnica interpretada con instrumentos originarios y tecnología digital”, responde Carlos Schulz, al ser consultado sobre la producción discográfica “Sonidos de esta tierra”. Recientemente editaron el cuarto disco de este recorrido, denominado “La tierra que suena”. Incluye seis canciones y está disponible en todas las plataformas digitales.

Grabado en Estudios DAZ, este nuevo trabajo “continúa un camino iniciado hace cinco años, que combina tecnología con instrumentos ancestrales y la poesía reivindicatoria de los años ‘60 y ‘70. Es un testimonio y también el rescate de grandes autores que el gran público ha olvidado, y ya no se escuchan”, lamentó.

Quiso el destino propiciar un entorno ideal para esta entrevista y Carlos atendió la llamada desde Perú, mientras visitaba las ruinas de Macchu Pichu. “Difícil describir con palabras el hermoso y profundo sentimiento que provoca escuchar esta música aquí”, confesó.

“Sonidos de la tierra” nació hace muchos años como proyecto editorial: un libro que compila, identifica y describe una extensa lista de instrumentos americanos ancestrales. Y que ya lleva dos reediciones.

Hace unos años, durante la pandemia, “mientras escribía la tercera edición empezamos a tocar y mezclar con Darío Zorzi. Jugábamos y nos divertíamos incorporando instrumentos originarios a la computadora. Después sumamos al “Mono” (Daniel Fraile) con el charango y empezamos a crear melodías. Nos divertíamos cada vez más haciendo música que no se escucha en las radios ni tiene difusión”, recordó.

Con el tiempo y la colaboración estimulante de Pablo Bilbao y su productora Arcaica Flor, los ensayos divertidos tornaron en un asunto más serio, al punto que ya llevan cuatro discos, entre ellos un simple grabado junto al Coro Municipal de Catriló.

“Música extraña”.

En este trabajo Schulz ejecuta los “vientos originarios” (quenas, sikus, zampoña y pincullos) además de flauta dulce, y saxos alto y tenor. Lo acompañan Darío Zorzi en teclados, Networked Music y guitarra; Daniel “Mono” Fraile con su charango, y Joaquín Helvig, en guitarra. Los cuatro, además hacen percusión y voces.

Y los seis temas incluidos son “La tierra que suena”, “Aya Marcay Quilla”, de Víctor Heredia; “Voces de los Ñawpak Taytakuna” (Voces de los Ancestros); “Camino de llamas”, de Uña Ramos; “El último de los Mohicanos”, de Trevor Jones y Randy Edelman, y “El cóndor pasa”, de Daniel Alomias Robles y Jorge Milchberg.

“Si bien mantenemos los ritmos andinos y algunas canciones tradicionales, ya desde el segundo disco incorporamos fusión con otros ritmos, textos reivindicativos y una mayor elaboración. El resultado es una música atípica, un poco extraña pero muy hermosa y que nos divierte muchísimo”, reflexiona.

Este disco fue conjurado mientras preparaban un par de conciertos que acompañaron la presentación del libro. “De aquellos ensayos nos habían quedado grabaciones de unos siete temas empezados, y que no habíamos terminado. Retomamos esas canciones y salió este disco”. Schulz confiesa, “nos gustaría que la gente nos escuche y descubra otra manera de hacer música. Además, no es poca cosa editar cuatro discos con mayoría de temas propios, en cinco años”.

Cierre de ciclo.

“La tierra que suena” incluye un prólogo que resume e interpreta el espíritu ancestral de esta música milenaria. Dice así: “Hay sonidos que no mueren; se esconden en la corteza del tiempo, duermen en la memoria del viento y despiertan cuando un canto los nombra. Este trabajo es eso: una evocación, una tierra que suena por dentro. Un puente entre lo que fue y lo que aún vibra, una despedida que no se aleja, sino que se vuelve eco, crónica y raíz. Aquí convergen caminos: el de las voces antiguas, el de los amigos que se juntan para nombrar el mundo con instrumentos, con cuerpos, con códigos”.

“Sonidos de esta Tierra nació como un acto de amor por lo profundo, por lo olvidado, por lo que sigue vivo bajo la tierra que canta. Y, en esta etapa final, la tecnología se volvió uno más. No como artificio, sino como médium, instrumento sutil que escuchó al jaguar, al cóndor, al silencio, y los transformó en viaje”.

“Esta obra está tejida con pulsos, humanos, eléctricos, andinos. No es un disco más, es un ritual íntimo, el cierre de un ciclo que quiso ser testimonio de la sangre ancestral, del andar de llamas, de la memoria viva que aún canta bajo nuestros pasos. Que suene. Que quede. Que vuelva”.

Suscribite a nuestro Newsletter:

Para recibir gratis todos los días las Notas de Tapa de La Arena en tu correo electrónico

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El SMN emitió alertas amarillas para este domingo: dónde rigen y hasta cuándo seguirán las lluvias en el AMBA

Este domingo 17 de agosto, feriado nacional y Día del Niño, arrancó con lloviznas en el AMBA y el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img