14.9 C
Buenos Aires
lunes, agosto 18, 2025

A 175 años del fallecimiento del Libertador de América: “José de San Martín es casi un dios”

Más Noticias

 “Aunque suene algo hereje, San Martín es casi un dios”, afirmó para romper el hielo de la entrevista, Julio Luqui-Lagleyze, doctor en Historia, y Miembro de Número Académico del Instituto Nacional Sanmartiniano, en diálogo con Eco de radio por Radio Universidad FM89.1.

El historiador repasó la formación que recibió don José de San Martín en España, su formación junto al general Francisco María Solano, el regreso al Río de la Plata y la integración a la causa independentista. Además, exaltó su compromiso paterno con Merceditas, que había quedado huérfana de madre muy chica, tras la muerte temprana de Remedios de Escalada.

¿Por qué decís que San Martín despierta admiración en propios y extraños?

Lo afirmo porque es casi perfecto como padre de la patria, como hombre entregado a la misión, como decía la historiadora Patricia Pasquali, que es la misión de la independencia de América. Hizo todo por la independencia. No hizo nada para sí mismo. Es difícil encontrar los puntos oscuros porque todo lo que hizo lo hizo por todos nosotros. Aunque suene algo hereje es casi un Cristo civil, un Cristo militar, un Cristo argentino.

San Martín se alistó con once años en el ejército español, ¿tenía un talento precoz?

Tenía un talento natural, una intuición muy fuerte, y un magnetismo personal muy grande, según cuentan los contemporáneos. Pero era algo normal en aquella época madurar antes; no había tiempo para la adolescencia hasta los 30 años.  Era normal que los hijos varones de militares siguieran la carrera militar del padre. Hoy en día un cadete entra con 17 años y en esa época ingresaban con doce, pero me parece que alguien hizo una trampa por ahí. San Martín entró unos meses antes de cumplir la edad obligatoria. Tenía un talento natural para la milicia, una disciplina y una manera de ser frugal, desinteresada y fuertemente honesta.

¿Sus estrategias militares se estudian o se estudiaron en las academias militares del mundo?

Se estudiaron hasta hace unos años. Ahora no son aplicables por el avance tecnológico, pero hasta la Primera Guerra mundial, e incluso hasta la Segunda Guerra.  Durante todo el siglo XIX se estudió el cruce de los Andes, los movimientos de Chacabuco, y de Maipú. También se estudiaba la estrategia de aproximación indirecta hacia el Perú con la expedición anfibia por mar para atacar el virreinato realista.

«Tenía un talento natural para la milicia, una disciplina y una manera de ser frugal, desinteresada y fuertemente honesta».

Julio Luqui-Lagleyze
San Martín en Chacabuco, de Pedro Subercaseaux Errázuriz.

En su carrera militar en el ejército español, ¿qué relación tuvo con el  general Francisco María Solano y Ortiz de Rozas?

En 1808, San Martín está en Cádiz en la época de la invasión napoleónica, y el comandante militar de Cádiz o capitán general de Cádiz era el general Solano, marqués del Socorro. Era americano porque era nacido en Caracas. San Martín era su edecán; Solano era su mentor. Se los veía muy parecidos físicamente como si fueran padre e hijo.  A San Martín le toca la desgracia de que Solano muera con en el levantamiento de Cádiz. Se produce la invasión napoleónica, toda España se levanta y Solano, que era liberal, estaba de acuerdo con las ideas de la revolución francesa, con la Francia Napoleónica.

Tanto San Martín como Solano abogaban por una monarquía constitucional y en contra del absolutismo. Solano tarda en proclamarse a favor de España, lo acusan de bonapartista, y la turba en Cádiz lo toma prisionero. Primero, San Martín trata de defenderlo, pero le dan un mal golpe y lo dejan inconsciente, tirado en la calle, y a Solano lo terminan colgando.

Saltamos un poco en el tiempo. San Martín renuncia al ejército español y desembarca en el Río de la Plata junto a otro grupo de ilustres figuras. ¿Qué pasó para que decidiera volver a su tierra de la que se había marchado de niño?

San Martín tenía un recuerdo lejano de su tierra. Se crio hasta los cinco o seis años en las misiones jesuíticas, luego estuvo en Buenos Aires poco tiempo y después viajó a España con su padre, que era militar de la corona, su madre y sus cuatro hermanos. Van a Málaga cuando el padre quiere pedir el retiro o un ascenso efectivo, y educar a los cuatro hijos varones en la milicia.

¿Qué pasó cuando regresó a Buenos Aires después de tantos años de formación y carrera militar en España?

En realidad, San Martín descubre el tema de la independencia americana estando en España y cuenta que decidieron con un grupo de amigos colaborar con la independencia. Conoce a (Carlos María de) Alvear, a (José Matías) Zapiola y se viene al Río de la Plata en 1812 a continuar la revolución, porque España está desapareciendo bajo la bota napoleónica. Al llegar acá integra una sociedad secreta de liberales por la independencia para servir a la revolución que está estancada. ¿Por qué? Porque el segundo triunvirato no hace mucho, manejado por Bernardino Rivadavia. San Martín, Alvear y Zapiola ofrecen los servicios a la revolución.

San Martín, puntualmente, lo que viene a hacer es a decirles que el ejército es un desastre, hay que utilizar las tácticas francesas de caballería, porque no se puede pelear así. Lo primero que hace es empezar a captar a la gente más importante de Buenos Aires en la logia Lautaro para encauzar la revolución.

Esa revolución se gestaba en las tertulias y las damas tenían un rol destacado…

La anfitriona de la tertulia era la señora de la casa. No te olvides que muchas armas las pagaron las mujeres, cuyos nombres estaban grabados en los fusiles.

«Muchas armas las pagaron las mujeres, cuyos nombres estaban grabados en los fusiles».

¿San Martín tenía familiares en Buenos Aires?

No, llegó solito. Lo único que tuvo es la amistad con Alvear y toda su familia que era muy importante. Alguien lo introduce en una tertulia y conoce a Remedios de Escalada de 16 años. San Martín tenía 33 y quedó impactado por su belleza.

¿Cómo fue San Martín como padre de Merceditas?

Fue un padre amoroso y presente que le dio a su hija una formación muy importante en Europa y, después, bueno, todos los consejos conocidos en las “Máximas”. Cuando murió Remedios, Merceditas tenía seis o siete años, casi no conocía al padre. San Martín se quiere hacer cargo de la crianza y la suegra no se la quería dar. Desea irse con la hija a Europa porque ya se da cuenta de que acá lo van a usar en la guerra civil. Además, quiere irse para que las monarquías europeas reconozcan la independencia de América, cosa que logra con el primer tratado de Inglaterra con el Río de la Plata.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Clima hoy: rigen alertas amarillas en 10 provincias y hay pronóstico de tormentas en la Ciudad de Buenos Aires por la ciclogénesis

Se viene el agua. Si estás en la Ciudad de Buenos Aires o alrededores, el arranque de esta semana...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img