Mundo

17 de agosto de 2025 19:29

Foto 1 de 1

El atentado fue perpetrado en un billar ubicado en la ciudad de Santo Domingo. Foto: Gentileza.

Siete personas murieron este domingo en Ecuador cuando atacantes abrieron fuego en un billar, la tercera masacre de este tipo en lo que va del mes, informó la policía en medio de la ola de violencia que vive el país.

  • 17 de agosto de 2025 19:29

Fuente: AFP

Ecuador, ubicado entre los dos principales exportadores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, ha sufrido crecientes estallidos de violencia por las luchas entre bandas criminales con vínculos con cárteles mexicanos y colombianos.

La matanza del domingo, ocurrida en la ciudad de Santo Domingo, a unos 160 km al oeste de Quito, quedó registrada en las cámaras de seguridad.

Los agresores, con capuchas negras y armas largas, dispararon a varias personas en el billar ubicado en la zona de bares de la ciudad, según imágenes difundidas en redes sociales.

En busca de los autores

Estamos “realizando allanamientos (..) con el fin de poder localizar a los autores de este hecho violento”, dijo la coronel policial Beatriz Benavides en una rueda de prensa.

Agregó que las autoridades requisaron armas en el sector de la matanza pero que aún no localizaron a los autores del crimen.

Según las pesquisas iniciales, el ataque fue un acto de represalia contra alias ‘Rasta’, líder de una banda local que se encontraba en el interior del billar y está entre las víctimas.

Videos de la AFP muestran agujeros de bala en la entrada del local y manchas de sangre.

“Era un muchacho sano, no andaba en malas cosas (…) Solo le encantaba irse a las billas”, dijo a la AFP una conocida de una de las víctimas, en condición de anonimato.

“La pobre gente inocente queda como un delincuente” por estar en un lugar “en el momento erróneo”, lamentó otro amigo de uno de los fallecidos, que prefirió no ser identificado.

“Vendía dulces” en la calle y era “honesto” y “trabajador”, agregó.

A unos 30 km de Santo Domingo, hombres armados mataron en abril a 12 personas en una gallera en la comunidad rural de La Valencia.

Violencia en auge

La violencia provocada por el narcotráfico y los grupos ilegales en Ecuador está en auge.

Pese a los operativos desplegados y los constantes estados de excepción, Ecuador registró el primer semestre del año más de 4.600 homicidios. Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la cifra representa un incremento del 47% con respecto al mismo periodo del 2024.

Solo el fin de semana pasado se registraron 14 muertos por matanzas en la convulsa provincia de Guayas, uno de los cuatro territorios donde el presidente Daniel Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.

El 10 de agosto, ocho personas murieron a manos de atacantes que dispararon contra una multitud afuera de una discoteca. El mismo día, asaltantes vestidos de militares mataron a seis personas en un barrio popular de Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador y punto crítico de la ola de violencia del país.

Según cifras oficiales, por los puertos ecuatorianos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo.

En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.

Mundo

17 de agosto de 2025 18:40

Una Bolivia en crisis busca un cambio tras 20 años de socialismo

Foto 1 de 1

Este domingo se celebraron las elecciones presidenciales en Bolivia. Foto: AFP.

Los bolivianos, hartos de la crisis económica, votaron este domingo para elegir un nuevo presidente, con la derecha como favorita para poner fin a las dos décadas de gobiernos de izquierda que inició Evo Morales.

  • 17 de agosto de 2025 18:40

Fuente: AFP

Un país con escasez de dólares y combustibles y con una inflación interanual de casi el 25%, la mayor en 17 años, acudió a las urnas dispuesto a castigar al Movimiento Al Socialismo (MAS) que gobierna desde 2006, primero con Morales y luego con Luis Arce, hoy adversarios.

“Quiero un cambio. Creo que la izquierda nos ha hecho mucho daño (…) No hay trabajo, no hay gasolina, el mercado está recaro. Hay familias que la están pasando muy mal”, señaló a la AFP Miriam Escobar, de 60 años, que votó en La Paz.

La jornada de votaciòn, que arrancó a las 08H00 locales (12H00 locales GMT), concluyó a las 16H00 (20H00 GMT). Los primeros resultados de boca urna se divulgarán hacia las 20H00 locales (00H00 GMT).

El millonario empresario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, de 65, cuentan con una holgada ventaja entre los ocho aspirantes a suceder a Arce.

Prácticamente empatados en las encuestas, ambos disputarían una segunda vuelta el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas. El oficialista Eduardo del Castillo y el izquierdista y jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, marchan rezagados.

Alba Luz Arratia, de 18 años y a punto de ingresar a la universidad, sufragó confiada en el cambio. “Estamos en una situación muy difícil, pero sí tenemos esperanza de que todo salga bien”, señaló tras votar por primera vez.

Más de 7,9 millones de bolivianos están también llamados a renovar el Congreso de 166 miembros.

El fin de un ciclo

Tanto Doria Medina como Quiroga prometieron este domingo poner fin a la difícil situación económica que la mayoría achaca al gobierno de Arce.

Durante su administración, Bolivia, otrora rico productor de gas y con importantes recursos de litio por explotar, casi agotó sus reservas en dólares en los subsidios a los combustibles que llegan a los 11,3 millones de habitantes.

“Hoy es un día muy importante para los bolivianos porque a través del voto podremos salir de esta crisis económica de manera pacífica, de manera democrática”, dijo Doria Medina tras votar en La Paz.

También Quiroga se comprometió a una etapa que, según él, será pacífica y democrática.

“Bolivia va a ser ejemplo para el mundo, por la forma en que vamos a cambiar pacífica y democráticamente después de 20 años de abusos”, declaró el aspirante del movimiento Libre al votar.

Los favoritos para pasar a una segunda vuelta confluyen en sus propuestas: implantar una economía de mercado y desmontar el modelo que implantó el MAS.

Doria Medina promete un plan de choque de 100 días para combatir la escasez de combustible, de dólares y de algunos productos básicos. El empresario hizo fortuna en la industria del cemento, el sector hotelero y en el de las comidas rápidas.

Quiroga fue mandatario entre 2001 y 2002, cuando siendo vicepresidente asumió el poder en reemplazo de Hugo Banzer, un exdictador de los años 70 que luego fue elegido democráticamente pero renunció al enfermar de cáncer.

Ambos fracasaron en más de un intento en llegar a la presidencia. Los dos quieren que Evo Morales rinda cuentas ante la justicia.

“Sin legitimidad”

Morales, primer presidente indígena de Bolivia que gobernó entre 2006 y 2019, intentó competir en esta elección por un cuarto mandato.

Un fallo se lo impidió al prohibir la reelección por más de una vez. Además, enfrenta una orden de detención por la presunta trata de una menor cuando era mandatario, acusación que él niega.

El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el PIB con su plan de nacionalizaciones, se peleó a muerte con Arce, lo que dinamitó al MAS.

Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo.

Este domingo salió de su refugio para sufragar. “Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad”, dijo, y aseguró que “si no hay fraude” el voto nulo saldrá “primero”.

Mundo

17 de agosto de 2025 10:35

“Estoy plantando comida, no odio”: Lula envía recado a Trump desde su jardín

Foto 1 de 1

“Estoy plantando comida, no odio”: Lula envía recado a Trump desde su jardín.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se dirigió este sábado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en un video grabado en un jardín de su residencia en el que afirma estar “plantando comida y no plantando violencia ni odio”.

  • 17 de agosto de 2025 10:35

Fuente: AFP

En medio de una crisis diplomática y comercial con la mayor potencia mundial, Lula sembró una semilla de uva, uno de los productos brasileños afectados por los aranceles punitivos de Trump, en el Palacio de la Alvorada y compartió el momento en un video grabado por la primera dama, “Janja” da Silva.

“Espero que algún día usted pueda visitar (el palacio presidencial) y podamos conversar para que pueda conocer el verdadero Brasil”, le dice Lula a Trump en el video, publicado en su cuenta de X.

“Esto es un ejemplo. Estoy plantando comida y no plantando violencia ni plantando odio”, agrega el mandatario brasileño.

A comienzos de agosto, Trump le impuso a muchos productos de Brasil aranceles del 50%, entre los más altos del mundo. Justificó la decisión alegando que la justicia de ese país adelanta una “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista contra Lula en 2022.

Los gravámenes afectan varias exportaciones clave de la primera economía latinoamericana como café, frutas y carne.

Además, Estados Unidos sancionó al juez a cargo del proceso de Bolsonaro y a otros siete magistrados de la Corte Suprema.

Lula ha expresado respaldo al tribunal supremo y prometió “defender (…) la soberanía del pueblo brasileño”.

Bolsonaro conocerá su veredicto entre el 2 y el 12 de septiembre. De ser hallado culpable se expone unos 40 años de prisión.

Mundo

16 de agosto de 2025 17:00

España consumida por incendios forestales en el noroeste y el oeste

Foto 1 de 1

España experimenta una temporada de incendios muy intensa, con más de 157.000 hectáreas ya reducidas a cenizas desde principios de año. Foto: Gentileza

España, que entra en su tercera semana de alerta por ola de calor, no deja de combatir los incendios que se concentran en el noroeste y el oeste, donde el ejército se desplegó para ayudar a sofocar las llamas.

  • 16 de agosto de 2025 17:00

Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura son actualmente los principales focos de los fuegos forestales.

El jefe de gobierno, Pedro Sánchez, presidió el sábado la reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección para Incendios Forestales con la finalidad de “analizar la evolución de los incendios”.

“El gobierno sigue trabajando con todos los recursos disponibles para luchar contra el fuego”, señaló en su cuenta de X.

Según la prensa española, Sánchez se desplazará el domingo a los dos incendios de Ourense, en Galicia (16.000 hectáreas arrasadas según las autoridades locales), y al de León (cerca de 38.000 hectáreas según el mapa en tiempo real del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales).

Una decena de tramos de carretera permanecen cortados en el país, así como la línea de tren entre Madrid y Galicia, en pleno puente de la Asunción.

Los servicios de emergencia en Galicia enviaron mensajes de alerta a los teléfonos móviles, invitando a la población de varias decenas de localidades a confinarse.

Cerca de 3.500 militares de la UME (Unidad Militar de Emergencias), movilizada en casos de graves incendios, están desplegados en los diferentes frentes más preocupantes.

El humo procedente de los incendios forestales en España y Portugal llegó al Reino Unido, informó el servicio meteorológico Met Office en X.

España experimenta una temporada de incendios muy intensa, con más de 157.000 hectáreas ya reducidas a cenizas desde principios de año, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

Sin embargo, aún estamos lejos de 2022, cuando más de 306.000 hectáreas se convirtieron en cenizas.

Hoy Hoy