Bloomberg Línea — El fondo soberano de Noruega, el más grande del mundo, ha consolidado su presencia en América Latina con inversiones que superan los US$16.600 millones. Las cifras, difundidas por el Norges Bank Investment Management, reflejan una estrategia de largo plazo con énfasis en acciones de empresas líderes y bonos soberanos y corporativos.
Ver más: Acciones de Nubank se disparan tras resultados en el segundo trimestre mejores a lo previsto
Aunque la región representa apenas el 0,8% del total del portafolio global del fondo, su peso es estratégico en términos de diversificación geográfica y exposición a sectores de crecimiento estructural.
Según los datos oficiales más recientes, el fondo, que administra actualmente más de US$1,5 billones a nivel global, ha destinado US$10.190 millones a la renta variable en América Latina y US$6.451 millones a instrumentos de renta fija.
Las inversiones bursátiles se encuentran repartidas entre 188 empresas en seis países (Brasil, México, Chile, Colombia, Perú) y algunos emisores offshore con operaciones en la región. En deuda, los principales receptores del capital noruego son los gobiernos de estos países, junto a grandes emisores privados.

Disciplina y visión global.Nicolai Tangen, CEO del NBIM, defendió la estrategia del fondo noruego destacando su “disciplina que ha sido una de las claves del éxito”, centrada en diversificación intergeneracional y gestión indexada.(Bloomberg/Naina Helén Jåma)
Durante una rueda de prensa, el director ejecutivo de NBIM, Nicolai Tangen, defendió el enfoque estructurado del fondo al afirmar que tiene una “disciplina que ha sido una de las claves del éxito”, en referencia al modelo de gestión indexado que guía sus decisiones.
Según Tangen, la diversificación global y el horizonte intergeneracional permiten mitigar los efectos de la volatilidad y proteger el capital de los ciudadanos noruegos a largo plazo.
¿En qué invierte en América Latina?
Las cifras del fondo revelan una clara preferencia por Brasil y México como principales destinos en América Latina. En acciones, Brasil concentra inversiones estimadas en más de US$5.000 millones, siendo el país con mayor cantidad de compañías incluidas en el portafolio.
Ver más: Warren Buffett revela la misteriosa acción en la que ha invertido durante 2025
Le sigue México, con una exposición aproximada de US$3.500 millones. Chile, con más de US$1.000 millones, completa el podio regional, mientras que Colombia y Perú se ubican más abajo, con estimaciones cercanas a los US$100 millones y US$50 millones, respectivamente.
Entre las empresas más relevantes en la cartera destacan nombres como Grupo México, con una inversión de US$319 millones en minería y transporte ferroviario, y Petrobras, con US$877 millones en el sector energético.
También sobresalen FEMSA, controladora de OXXO y embotelladora de Coca-Cola, con US$270 millones, y Equatorial Energia, clave en la distribución eléctrica brasileña, con una participación valorada en US$311 millones. En el ámbito de infraestructura mexicana, el fondo posee US$227 millones en el Grupo Aeroportuario del Sureste.

Apuesta por consumo masivo.El fondo noruego mantiene una inversión de US$270 millones en FEMSA, dueña de OXXO, como parte de su exposición estratégica al comercio minorista y bebidas en México.(Bloomberg/Jeoffrey Guillemard)
El desglose sectorial muestra una inclinación hacia el consumo masivo, particularmente en alimentos, bebidas y comercio minorista.
Las empresas escogidas
Brasil es el principal destino regional del capital noruego en renta variable, con participaciones en empresas como Petrobras, Itau Unibanco, Magazine Luiza, Vibra Energia, Equatorial Energia y Localiza.
México le sigue con posiciones en empresas como Grupo México, FEMSA, Grupo Aeroportuario del Sureste, América Móvil, Banorte y Alsea. Chile ocupa el tercer lugar, con apuestas en SQM, Banco de Chile, Enel Generación, Empresas Copec, Colbún y Falabella.
Ver más: Espejismo en Bolivia: optimismo que muestran los bonos esconde riesgos de ajuste fiscal
También hay presencia bursátil en Colombia, donde destacan Ecopetrol, Grupo Aval y Cementos Argos, y en Perú, con inversiones en Andino Investment Holding, InRetail y Fossal.
El top 10 de las acciones, según el valor total invertido es:
- Petrobras: US$877 millones
- Itau Unibanco Holding: US$639,3 millones
- Localiza Rent a Car: US$333 millones
- Grupo México: US$319 millones
- Equatorial Energía: US$311,1 millones
- Fomento Económico Mexicano: US$270,1 millones
- Grupo Financiero Banorte: US$236,07 millones
- Grupo Aeroportuario del Sureste: US$227,82 millones
- Promotora y Operadora de Infraestructura: US$224,59 millones
- Itausa: US$199,6 millones
En cuanto a la renta fija, México encabeza las colocaciones con más de US$2.450 millones en bonos soberanos y deuda corporativa. El fondo tiene posiciones destacadas en papeles emitidos por el Gobierno de México, la Comisión Federal de Electricidad, BBVA México, Coca-Cola Femsa, Alpek, Gruma y Grupo Televisa.
Colombia es el segundo país en importancia, con US$1.903 millones invertidos, concentrados principalmente en deuda del Estado y bonos de Ecopetrol. En Chile, las inversiones en bonos alcanzan los US$1.161 millones, con emisores como Codelco, Transelec, Colbún e Inversiones CMPC.

Presencia industrial colombiana.Entre las inversiones bursátiles en Colombia figura Cementos Argos, uno de los emisores locales seleccionados por el Norges Bank Investment Management en su portafolio regional.
Perú y Brasil también forman parte del portafolio de renta fija. En el caso peruano, el fondo destina más de US$571 millones a títulos soberanos. Brasil, por su parte, figura con una exposición de US$676 millones en bonos del Tesoro. En menor medida, también hay inversiones en vehículos estructurados registrados en Islas Caimán, vinculados a activos latinoamericanos.
Rendimiento positivo en un semestre complejo
En el primer semestre de 2025, el fondo registró una rentabilidad total del 5,7%, impulsada por el buen desempeño del mercado accionario y de sus activos renovables.
Según el informe semestral publicado por NBIM, las inversiones en acciones rindieron un 6,7%, mientras que la renta fija tuvo un retorno del 3,3%. Los activos inmobiliarios no cotizados obtuvieron un rendimiento del 4%, y la infraestructura de energía renovable arrojó un 9,4%. A pesar de estos resultados positivos, el valor contable del fondo se redujo debido a la apreciación de la corona noruega frente a otras divisas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El propio Tangen señaló que “el resultado se explica por los buenos rendimientos en el mercado de valores, particularmente en el sector financiero”. A pesar de la caída contable del valor del fondo, estimada en cerca de US$15.600 millones durante el primer semestre, el portafolio cerró junio con un valor total equivalente a unos US$1,95 billones.
La asignación por clase de activo se mantuvo estable, con 70,6% en acciones, 27,1% en renta fija, 1,9% en inmuebles y 0,4% en infraestructura renovable.
Durante el semestre, el director ejecutivo de NBIM agregó que se había procedido a una revisión interna de las posiciones en compañías de Israel, como parte de un proceso más amplio de fortalecimiento de la gobernanza. “Nos hemos retirado de 11 empresas fuera del índice de referencia”, detalló Tangen.

Modelo difícil de igualar.Tangen calificó la estrategia del NBIM como “difícil de superar” por su resiliencia, afirmando que “no existen refugios absolutamente seguros” pero que el fondo posee entre el 1% y 2% del capital productivo mundial.(Bloomberg/Fredrik Solstad)
El caso motivó una evaluación institucional que derivó en instrucciones del Ministerio de Finanzas al Banco de Noruega para reforzar los controles éticos sin alterar el marco técnico de gestión.
“La confianza es el fundamento del fondo y debemos evitar que se perciba como un instrumento de política exterior”, afirmó Stoltenberg, en respuesta a las críticas por las inversiones en empresas israelíes con presuntos vínculos bélicos.
Con 700 empleados distribuidos en Oslo, Londres, Nueva York y Singapur, el NBIM aplica un modelo de inversión que combina gestión indexada con vigilancia activa sobre criterios de sostenibilidad y gobernanza.
Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales
Tangen lo definió como “difícil de superar” en términos de resiliencia. “No existen refugios absolutamente seguros, pero es difícil imaginar una colocación más sólida que poseer entre el 1% y el 2% del capital productivo mundial”, afirmó.
El fondo invierte actualmente en más de 8.300 empresas de todo el mundo, además de activos inmobiliarios, bonos e infraestructura energética.