Exrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, doctor en Matemática, Ruiz ganó posiciones en los últimos días. Hasta entonces los rumores ubicaban allí a Francisco Tamarit, exrector de la Universidad Nacional de Córdoba.
Abogada, cofundadora de la Fundación Familias CEA Córdoba (conformada por madres de personas autistas), docente universitaria, Lastra aporta un nombre propio al enfoque humanista que también propone De la Sota.
Gustavo Rossi, Graciela Fassi, Pedro González Cholaky, Cristina Fernández, Enrique Lastreto y Analía Sánchez completan los nueve lugares de la nómina, la exacta cantidad de bancas puestas en juego por la provincia mediterránea. Gonzalo Fiore Viani, Vanina Tealdi, Juan Carlos Tolosa, Marité Puga y Facundo Armella serán los cinco suplentes.
Desde el delasotismo destacan que la lista presenta un elevado componente sindical. “Más que cualquier lista”, destacan.
Las expectativas de Natalia de la Sota
De acuerdo a los sondeos ya circulantes, De la Sota podría aspirar a un horizonte de más de 15 puntos porcentuales. Si lo hiciere, podría asegurarse al menos dos escaños.
La cifra remite a las mejores elecciones que han realizado las listas del kirchnerismo en la provincia, en las elecciones de medio término de 2013, con el binomio de Carolina Scotto y Martín Gill a la cabeza.
Natalia de la Sota participó del encuentro Comunidades que Transforman, en Alecyt.
Natalia de la Sota enfrentará al PJ de Córdoba el 26 de octubre
Las especulaciones previas indican que la diputada nacional absorbería votos que históricamente se han identificado con dicho espacio. Sobre todo por la atomización del espectro K en la provincia, que acudirá bajo el lema de Fuerza Patria, pero con una lista que se confeccionó tras tironeos y discusiones varias que llegaron hasta la sede del Instituto Patria.
De hecho, la alianza Defendamos Córdoba se asienta sobre dos partidos, uno de los cuales es el Frente Grande, sello que sigue siendo parte del entramado kirchnerista en Buenos Aires.
La mirada puesta en Juan Schiaretti
Sin embargo, el principal interrogante desde la confirmación de Defendamos Córdoba es cuántos votos podría aspirar desde el peronismo cordobesista, que acudirá oficialmente representado dentro de la alianza Provincias Unidas.
Hija del artífice de la renovación del PJ mediterráneo, que a partir de distintas alianzas con sectores históricamente rivales tomó el control político de la provincia por ya más de 26 años, Natalia desafía a Juan Schiaretti, el otro tótem peronista.
Con su apellido como credencial e intentando capitalizar sus recientes posicionamientos contra las políticas que impulsa el gobierno de Javier Milei, De la Sota espera concentrar buena parte de las adhesiones de un peronismo que no se siente cómodo bajo el paraguas del proyecto que hoy encabeza Martín Llaryora.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NataliaDLSok/status/1957188481865904518&partner=&hide_thread=false
Defendamos Córdoba es la propuesta de cordobeses comprometidos, con voz y con fuerza, gente que lucha por nuestras universidades, las personas con discapacidad, la salud, por los jovenes, por los jubilados, el trabajo, las diversidades, la educación y la cultura.
La gente que… pic.twitter.com/fJU97bRubS— Natalia de la Sota (@NataliaDLSok) August 17, 2025
En particular al de los pejotistas de vieja escuela, que con poco agrado deben articular en sus territorios con los nuevos socios del proyecto provincial radicales díscolos, amarillos PRO, socialistas y vecinalistas de diversa laya.
Voces delasotistas siguen este camino interpretativo para explicar también la conformación de la nómina que acompañará al exgobernador, donde se destaca la preminencia de nombres provenientes del peronismo, con muy escasa presencia de aquellos aliados.
Progresismo y peronismo de Córdoba
De la Sota terminó de edificar su equipo tras una serie de encuentros con referentes sectoriales. A tal fin, visitó reductos en los que hasta hace años se cocinaban apoyos al kichnerismo.
Durante la pasada semana fue recibida en la casa histórica de la CGT Córdoba por dirigentes sindicales, muchos de los cuales ya habían anticipado su deseo de que la diputada encabezara una opción progresista que superase las limitaciones de los ensayos K, siempre visados desde Buenos Aires.
Paralelamente, armadores delasotistas mantuvieron encuentros con referencias de la CTA y dirigentes activos en la política universitaria, otros sectores en los que los intentos kirchneristas y de izquierda logran una resonancia superior a la cosecha final de adhesiones. También mantuvo charlas con referentes sociales y religiosos, como el padre Mariano Oberlin.
El recuento final incluye, además de Ruiz, nombres universitarios, como Fassi y González Cholaky (profesores en la UNC); dirigentes sindicales como Rossi (titular de la Unión de Empleados de la Construcción y los Peajes del Interior, con pasado filokirchnerista y paso por todas las líneas de JxC) y Cristina Fernández (titular de ATSA de Río Cuarto)
También se destaca la presencia de Marité Puga, militante peronista y reconocida médica; Gonzalo Fiore Viani, abogado y referente de la construcción del Frente Renovador en la provincia, y Facundo Armella, creador del colectivo “Milei Culiadazo”.