14.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 19, 2025

América Latina crecerá 2,2% en 2025, según Moody’s: Argentina y Perú destacan

Más Noticias

La economía de América Latina crecería en torno al 2,2% en 2025, según un informe de Moody’s Analytics, que proyecta los avances que tendrán los Producto Interno Bruto (PIB) en las principales economías de la región. Se espera que haya un avance económico en los países de mayor peso en Latam, con excepción de México, que se mantendría en terreno neutro.

El avance más destacado lo tendrá Argentina, con una expansión del 5,2%. No obstante, se trata de un rebote, ya que el PIB argentino viene de caer 1,7% en 2024 y 1,6% en 2023. Moody’s estima que Argentina crecerá 3,5% en 2026 y 3,5% en 2027.

El segundo crecimiento más importante será el de Perú, cuyo PIB tendrá un avance de 3,1%, si se cumplen las proyecciones de esta consultora. En lo que refiere a 2026, la economía peruana crecería 2,9%, mientras que en 2027 un 3%.

VER MÁS: UnitedHealth, MercadoLibre y Ecopetrol, entre las escogidas de los grandes inversores en 2025

Luego aparece Colombia, con un crecimiento proyectado de 2,6% para 2025 y de 2,9% para 2026, que se estira a 3,3% en 2027.

En lo que refiere a la principal economía de América Latina, es decir, Brasil, Moody’s le asigna una proyección de crecimiento económico de 2,4% para 2025. En 2026 el avance sería de 1,8% y en 2027 de 2,7%.

Distinta sería la suerte este año para la otra gran economía latinoamericana, México, cuya expansión sería casi nula: apenas, 0,1%. En 2026 habría un tenue mejora, hacia 1%, y en 2027 el PIB mexicano avanzaría 2,6%.

Por último, la economía chilena crecería 2,4% en 2025 (2% en 2026 y 2,2% en 2027) y la uruguaya 2,1% (más un 2% en 2026 y un 3,1% en 2027).

Un trimestre mejor de lo esperado

El documento resalta que la perspectiva económica de América Latina para 2025 ha mejorado levemente desde comienzos del año, a pesar de un entorno externo incierto y de múltiples desafíos internos. “Moody’s Analytics ahora espera que la región crezca 2,2% este año, un ligero aumento frente al 2,1% de la proyección base de diciembre», reseña el informe.

También subraya que la mayoría de los países de la región tuvieron un desempeño mejor al esperado en el primer trimestre, con Argentina, Brasil y Chile a la cabeza. La economía regional se expandió 3,1% interanual en el primer trimestre, mejor que el 2,6% que se preveía en diciembre.

Por otra parte, Moody’s menciona que Brasil ha mostrado resiliencia en 2025, a pesar de los crecientes desafíos fiscales y de una inflación persistentemente alta. Esto se debe, según los analistas, a que un mercado laboral robusto ha sostenido el crecimiento del consumo privado a pesar de condiciones monetarias restrictivas.

Las economías andinas de Perú, Chile y Colombia también tuvieron buenos resultados, al continuar con la recuperación, tras la desaceleración inducida por la política económica en 2023.

En Chile, la industria minera impulsó la economía en el primer trimestre en un contexto de precios históricamente altos del cobre. Perú también se ha beneficiado de precios más elevados de los metales, mientras que una inflación alineada con los objetivos y un mercado laboral sólido han impulsado el crecimiento del consumo privado.

VER MÁS: Los mayores riesgos de la economía de Latam en 2025 y los países con mejor perspectiva

Asimismo, un menor desempleo también ha favorecido a la economía colombiana, pese a la persistencia de una inflación alta y condiciones monetarias todavía restrictivas.

En lo que refiere a Argentina, Moody’s enfatiza que el programa de estabilización ha dado resultados positivos, con una fuerte desaceleración de la inflación desde fines de 2024 y un crecimiento sólido del crédito. “Aunque persisten desafíos, la economía argentina ha iniciado una recuperación firme que se prolongará hasta bien entrado 2026″, según Moody’s Analytics.

En tanto, la economía mexicana no ha tenido la misma suerte: la incertidumbre en torno a los aranceles se ha sumado al impacto de los fuertes recortes en el gasto público. Aunque la economía volvió a crecer en la primera mitad del año, desmintiendo la previsión inicial de Moody’s de contracción en el segundo trimestre, su desempeño estuvo lejos de ser favorable.

Un aumento del gasto social y una caída menor a la esperada en las remesas ayudaron a estabilizar los ingresos y el consumo de los hogares, pero la inversión sigue en caída libre. La contratación en el sector formal, históricamente un predictor confiable de la inversión, se ha detenido.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un rugbier de La Plata deberá pagar una multimillonaria suma por una salvaje golpiza a un joven hace casi 10 años

La Justicia de La Plata condenó en las últimas horas a un rugbier de un club de Gonnet a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img