Daniel Sebastián Oviedo era un paciente renal crónico desde el año 2009 y se dializaba tres veces por semana. Ante la imposibilidad de respirar correctamente durante la madrugada del 25 de febrero, Oviedo fue acompañado de su familia hasta la guardia del Hospital Italiano de La Plata. Lamentablemente, le fue suministrada una dosis de fentanilo contaminado y pocas semanas después se convirtió en uno de los 96 pacientes fallecidos por las bacterias encontradas en las ampollas del fármaco.
Fentanilo contaminado: “En poco tiempo vimos morir a once personas”
En comunicación con Radio Universidad, su padre Daniel Gustavo Oviedo contó la cronología de hechos que llevó a su hijo a la muerte. “En la guardia no pudieron resolver el malestar de Daniel, entonces lo trasladaron a terapia con asistencia de un nefrólogo del hospital y la médica de guardia de ese momento. Ahí empezó nuestro calvario”, aseguró.
Tras ingresar al nosocomio el 25 de febrero, al día siguiente Daniel hizo un paro cardiorrespiratorio de diez minutos. “Pudo salir, pero como el problema respiratorio continuaba decidieron entubarlo. Al día siguiente, le hacen el primer rescate con fentanilo y el 28 da el primer positivo. Luego de 14 días de estar entubado, y al no poder despertar confortablemente, deciden traqueotomizarlo. Ahí es cuando le dan la mayor dosis de fentanilo”, explicó.
Ante la cantidad de decesos con síntomas similares en el Hospital, comenzaron a analizar los guantes, la vestimenta de los enfermeros y los elementos utilizados dentro de la terapia. “No encontraron ninguna bacteria en todos esos elementos. Es así como llegaron a la conclusión de que tuvo que haber sido un líquido que fue al torrente sanguíneo. Al testear los sueros y las ampollas de fentanilo, se encontraron con la bacteria Ralstonia pickettii”, continuó.


Una bacteria multirresistente
Dicha bacteria bacilo gramnegativa, aerobia, oxidasa positiva y no fermentativa del grupo Pseudomonas rara vez se asocia con infecciones en humanos. En cambio, se suele encontrar en ambientes húmedos como suelos, ríos y lagos. También se ha identificado en biopelículas en tuberías de aguas plásticas.
“Se dieron cuenta de todo esto el 28 de abril y se suspendió el suministro de fentanilo de dos laboratorios que eran proveedores. Y en poco tiempo la situación se volvió incontrolable por la cantidad de pacientes afectados. La terapia era un desfile de muertes: en poco tiempo vimos morir a once personas. En tanto, la bacteria se volvió multirresistente y no respondía a los tratamientos clínicos habituales”,
Denuncias de familiares
Para Oviedo, la causa tiene “muchas aristas y cabos sueltos”. Hasta el momento, hay 24 personas imputadas que están inhibidas y tienen prohibido salir del país. Asimismo, se aguardan las pericias del instituto Malbrán y ya comenzaron las pericias del cuerpo médico forense que, junto con los peritos de parte de cada una de las familias, analizarán en forma individual cada historia clínica.
“Entre los familiares de víctimas estamos formando un cuerpo homogéneo para ir a pedir explicaciones. Una cosa es la causa penal, y otra la cadena de responsabilidades que claramente son del Gobierno nacional, empezando por el Presidente, que es quien baja la línea de esta desregulación salvaje y la caída de puestos de trabajo de personal altamente capacitado”, denunció.
Y cerró: “Ante la salida del país de la Organización Mundial de la Salud, el ministro de Desregulación patea la pelota para afuera. Esto era crónica de una muerta anunciada que, lastimosamente, también nos ha tocado a nosotros”.