16.7 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 20, 2025

Despidos en medio del boom: la paradoja de Vaca Muerta que sacude a la Patagonia

Más Noticias

Una paradoja patagónica: récords de producción, pero trabajadores en «stand by»

Vaca Muerta atraviesa un momento bisagra. La cuenca neuquina produce cerca de 500.000 barriles diarios -más de la mitad del total argentino- y este año se alcanzarán los 10.000 millones de dólares en inversiones, el monto considerado «óptimo» para sostener el desarrollo.

Pero mientras las estadísticas se visten de récord, en la otra cara aparecen despidos, suspensiones y trabajadores sin destino en los yacimientos. «Es un boom con conflictos laborales: despidos en medio de la bonanza«, sintetiza el periodista David Mottura, entrevistado en el programa Docugonia que conduce Marcelo del Valle Romero.

Los factores que frenan la rueda

¿Qué explica esta contradicción?

Según Mottura, dos elementos claves están afectando la velocidad de las inversiones:

-«Caída internacional del crudo: el barril Brent bajó de 80 a 65 dólares, golpeando la rentabilidad de corto plazo».

-«Incertidumbre política local: la proximidad electoral y las dudas sobre futuras restricciones cambiarias enfriaron proyectos y frenaron obras de servicios».

Aun así, describió Mottura, la producción «sigue creciendo gracias a la automatización de pozos y la infraestructura ya instalada, como la ampliación de Oldelval, que busca triplicar la capacidad de evacuación de crudo hasta Puerto Rosales para exportación».

El costo humano del modelo

El periodista advierte que el «ajuste silencioso» ya golpea a las familias de la cuenca:

100 trabajadores fueron desvinculados en las últimas semanas.

2.000 empleados están cobrando solo el sueldo básico, perdiendo adicionales de campo.

«Las empresas lo ven como un ciclo normal. Los gremios, en cambio, exigen garantías de empleo. Allí se juega una tensión de fondo», describe Mottura.

Gas Natural Licuado: el próximo salto exportador

Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el avance de los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL). Empresas como ENI (Italia) y Shell prevén tomar decisiones finales de inversión en 2026, con la llegada del primer buque de Golar en 2026/2027.

Argentina podría exportar 100 millones de metros cúbicos de gas por día entre 2027 y 2029, consolidándose como un actor global. Para eso, será necesario un gasoducto exclusivo de hasta 48 pulgadas, el más grande del país.

En paralelo, el oleoducto Vaca Muerta Sur, en construcción hacia Punta Colorada (Río Negro), promete dinamizar la industria en Sierra Grande y San Antonio Oeste.

El costado ambiental

No todo es rentabilidad y cifras récord. Mottura subrayó que el despliegue de infraestructura avanza sobre territorios antes vírgenes y zonas de fauna marina sensible.

Si bien las compañías aseguran cumplir con estándares internacionales, el periodista cuestionó que las audiencias públicas suelen ser meros trámites para proyectos ya definidos. Allí, las asambleas ambientalistas aparecen como contrapeso, reclamando discutir de manera realista los impactos de un modelo que promete divisas, pero también genera interrogantes sobre su sustentabilidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img