13.2 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Barcelona recupera más de un centenar de especies marinas

Más Noticias

Apenas a cuarenta metros en línea recta del dique de abrigo del Port Olímpic de Barcelona, y diez de profundidad, crece a un ritmo vertiginoso una flora y fauna marina espléndida y generosa. Donde hace cuatro décadas todo era una capa densa de barro negro residual incompatible con cualquier expresión de vida, ahora se reproducen y expanden más de un centenar de especies marinas.

No es un milagro. La presencia de pulpos, cabrachos, pargos rojos o urtas, mojarras, castañuelas, blenios, rayas eléctricas o tembladera manchada, o nudibranquios más grandes que un pulgar… entre otras especies responde a un trabajo sostenido en el tiempo. Y a un compromiso con la recuperación de la biodiversidad marina que ayer reivindicó el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, acompañado de uno de los hombres que en las últimas décadas ha estado presente en esta gran revolución azul, el director del Zoo, Sito Alarcón.

Un pez urta

Un pez urta

Xavier Salvador / Institut de Ciències del Mar

“La vida en el mar se abre paso cuando generas las condiciones necesarias”, apunta el alcalde Collboni

La última intervención humana en las aguas del litoral barcelonés se realizó hace un año, colocando 50 arrecifes artificiales, repartidos en grupos de diez. Cada estructura de hormigón pesa una tonelada y tiene una forma parecida a un rosetón con cavidades interiores por las que se cuelan, aparecen y desaparecen todo tipo de peces y algas que han colonizado completamente los arrecifes.

“Antes aquí no había nada y la presencia de toda esta flora y fauna lo que hace es facilitar la regeneración de la vida marina”, explicó un emocionado Sito Alarcón. De alguna manera, como apuntó también el alcalde, la capacidad de filtración de las nuevas especies contribuye al buen estado del agua del mar. Es decir, los bañistas de Barcelona no descenderán a este paraíso sumergido, entre otras cosas porque es zona portuaria y está prohibido el buceo y la pesca, pero sí se benefician porque el agua está más transparente, en definitiva, más limpia.

Un pulpo

Un pulpo

Xavier Salvador / Institut de Ciències del Mar

Un merillo

Un merillo

Xavier Salvador / Institut de Ciències del Mar

Ayer por la mañana no había la mejor de las visibilidades, el mar estaba un poco picado, pero un grupo de buceadores, capitaneados por Alarcón se sumergió a diez metros para presenciar el espectáculo de vida que ofrecen los nuevos arrecifes.

Nada más descender, la expedición fue recibida por un gran ejemplar de pulpo parapetado bajo un bloque de hormigón que había convertido en su casa.

Una babosa

Una babosa

Xavier Salvador / Institut de Ciències del Mar

Los nuevos arrecifes están completamente envueltos de algas, incluso alguna esponja, que atraen a una vida que se ha multiplicado con el paso de los días. Otra de las intervenciones recientes fue la instalación de unas jaulas de redes metálicas que guardan en su interior caparazones de crustáceos. Unas estructuras repartidas en las aguas del interior del Port Olímpic y que en su caso sirven de guardería para los peces más diminutos y de corta edad.

“Barcelona siempre ha sido una ciudad vinculada a un mar que desde la administración respetamos, cuidamos y nos comprometemos con su regeneración”, dijo el alcalde, asegurando que la vida marina “se abre paso cuando generas las condiciones.” Un proyecto, añadió, que tiene que ver con el espíritu del nuevo Port Olímpic, un espacio ciudadano que apuesta por la restauración, el ocio familiar, la cultura y la sostenibilidad y que gestiona la empresa municipal BSM.

El nudibranquio ‘dori gigante’

El nudibranquio ‘dori gigante’

Xavier Salvador / Institut de Ciències del Mar

El mantenimiento y seguimiento de toda esa vida marina que se abre paso lo está realizando el Zoo, con la colaboración del Institut de Ciències del Mar (ICM), el Consell Superior Investigacions Científiques (CSIC), la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya. El biólogo del ICE Xavier Salvador, encargado de clasificar a todos esos seres que se han mudado a vivir a los arrecifes de Barcelona, lo que viene a ser un taxónomo, se unió a la expedición submarina y de hecho es el responsable de los retratos a las especies que ilustran estas páginas, en las que también aparece una imagen de Roger Punsola, del centro de buceo Blaumar de Mataró.

Lee también

Fondos marinos fascinantes en el litoral catalán donde practicar submarinismo

Mayka Navarro

Dive, submarinismo, buceo, Catalunya

“La primera vez que bajamos, hace mes y medio, ya contamos en una inmersión 100 especies”, recordó Alarcón. “Hoy ya pueden llegar a haber entre 150 y 200 especies que han colonizado los nuevos arrecifes”. ¿Lo más emocionante? “La rapidez con la que avanza la vida”, y añade entre risas: “Después de esto ya viene todo. El tiburón blanco en tres años”. Lo estaremos esperando.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img