Por primera vez, Buenos Aires tendrá un ciclo que convoca a la literatura de Venezuela. Del 21 al 23 de agosto, se llevará a cabo «Mis dos mundos», el I Encuentro de la Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, un evento de carácter internacional e independiente cuyo propósito consiste en visibilizar el aporte literario, artístico y cultural de la diáspora venezolana en Sudamérica y fomentar una visión más integradora sobre este fenómeno regional.
Organizado por escritores y académicos venezolanos que residen en distintos países en Sudamérica, este primer ciclo promete ser uno de los eventos artísticos y literarios más significativos de la diáspora venezolana hasta la fecha.
Por tal motivo, cuenta con el auspicio y la colaboración del Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés (UdeSA), la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), el Centro Venezolano Argentino “Araguaney” de la Asociación Civil Alianza por Venezuela y la Fundación para la Integración Cultural del migrante (FICU).
¿Por qué en Buenos Aires?
“Es la ciudad que alberga a la mayor población de artistas, escritores y productores culturales venezolanos emigrantes en Sudamérica, y cuenta con una profusa historia de intercambios culturales con Caracas”, contó Gabriel Payares, miembro del comité organizador.
“El evento, sin embargo, se piensa como un proyecto itinerante, que luego pueda replicarse en otros lugares del continente, y así visibilizar el aporte artístico e intelectual de la diáspora reciente venezolana” agregó.

Además de Payares, forman parte del comité organizador los venezolanos Gustavo Valle (residente en Argentina), Gina Saraceni (residente en Colombia) Juan Cristóbal Castro y Cecilia Rodríguez Lehmann (ambos residentes de Chile).
Acerca de Mis dos Mundos
El encuentro incluye mesas de debate en la que académicos, escritores, artistas y editores disertarán sobre los desafíos y oportunidades de la producción cultural venezolana en el extranjero.
Participan más de cuarenta representantes del mundo artístico, literario y cultural venezolano en el sur: el profesor de Literatura Brasileña en la UBA Gonzalo Aguilar, el narrador Leonardo Alfonzo, el escritor, musico y arquitecto argentino-venezolano Ricardo Añez Montiel; el crítico de cine, periodista y docente Pablo Gamba; la violinista Valentina Guirigay, la crítica cultural y profesora de literatura Alejandra Laera; el cineasta Blas Eloy Martínez (hijo de Tomás Eloy Martínez); la escritora Mori Ponsowy; la editora y escritora Blanca Strepponi; entre muchos otros.

El acto inaugural será el jueves 21 de agosto a las 15 en la sede de San Andrés, y estará a cargo de Gonzalo Aguilar, docente de la Unsam e investigador del Conicet, también autor de numerosos ensayos críticos sobre cine y literatura latinoamericana. Estará acompañado por referentes de la cultura literaria y artística venezolana local: escritores, cineastas, artistas visuales, músicos, editores y académicos.
Además, habrá un espacio para hablar sobre la inmigración argentina en Venezuela en los 70 y un homenaje al escritor porteño Sergio Chejfec (1956-2022), quien produjo gran parte de su obra en sus 14 años de permanencia en el país caribeño (1990-2004). Esto motivó a que la primera edición lleve el nombre “Mis dos mundos”, el título de una de sus más célebres novelas del autor argentino.
El cierre será el sábado 23 a las 19 en el Centro Venezolano Argentino Araguaney, con un recital de poesía a cargo de Igor Barreto junto: desde Caracas, pronunciará sus palabras por videoconferencia junto a otros12 artistas y poetas destacados. El ciclo además contará con venta de libros de editoriales independientes venezolanas.

¿Cómo participar del evento?
Las actividades tendrán lugar durante tres jornadas repartidas en tres sedes en Buenos Aires, a razón de una sede por día.
El I Encuentro de la Literatura y Cultura Venezolana en el Sur comenzará este jueves 21 de agosto en la Universidad de San Andrés, en el edificio British Arts Centre (Suipacha 1333, aula 201), el viernes 22 continuará en la Universidad Nacional de San Martín (edificio Volta, en avenida Roque Sáenz Peña 832, piso 4, aula 402) y finalizará el sábado 23 en el Centro Venezolano Argentino Araguaney (Julián Álvarez 866). Para todos los casos, el horario será de 15:00 a 21:00, con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de cada lugar.
Los temas del jueves 21 en la sede de la UdeSA son: Perspectivas críticas sobre la cultura de Venezuela en el extranjero (I), Mis dos mundos: Venezuela y Argentina. Homenaje a Sergio Chejfec, La palabra errante: desplazamientos de la literatura venezolana actual.
El viernes 22 en la sede UNSAM se desarrollarán las siguientes mesas y disertaciones: Perspectivas críticas sobre la cultura de Venezuela en el extranjero (II), Tópicos, formas y alcances del arte migrante venezolano (I), Desafíos de la edición independiente venezolana en el extranjero, Ida y vuelta: vivencias de la migración argentina a Venezuela del siglo XX.
Por último, el sábado 23, la Sede Centro Venezolano-Argentino Araguaney tendrá las siguientes actividades: Tópicos, formas y alcances del arte migrante venezolano (II), La palabra errante: desplazamientos de la literatura venezolana actual (II), Presentación de Salvar la frontera: Muestra de Cuentos de Autores Venezolanos Migrantes y Maratón de lectura de poesía.