
Este miércoles comenzó el juicio oral contra Lidia Raquel Cardozo, acusada de haber provocado la muerte de su hijo de 11 años en agosto de 2023 en el barrio Solidaridad de la ciudad de Salta. El caso, que sacudió a la comunidad local, permanece bajo la atención de la justicia provincial y, según informó la página oficial del Ministerio Público Fiscal de Salta, la acusación formal sostiene que la mujer está imputada por el delito de homicidio calificado por el vínculo y de lesiones leves calificadas por el vínculo en perjuicio de su hijo menor.
El proceso se desarrolla en la Sala I del Tribunal de Juicio del distrito Centro, en la capital provincial, integrado por los jueces Leonardo Feans, Martín Pérez y Francisco Mascarello. Está previsto que las audiencias se extiendan desde hoy y hasta el 9 de septiembre, y que declaren cerca de 60 testigos.
El fiscal penal 2 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas (UGAP), Santiago López Soto, actúa como representante del MPF provincial, en un juicio en el que los magistrados buscarán determinar el grado de responsabilidad de Cardozo en la muerte de Leonel Guillermo Francia, su hijo.

La investigación judicial se activó el 31 de agosto de 2023 tras el fallecimiento del menor. Ese día, el niño ingresó sin vida al Hospital Papa Francisco, donde los médicos certificaron “lesiones visibles en su cuerpo”. Según la información oficial, los peritos concluyeron que el pequeño murió minutos después de recibir una herida grave en la cabeza provocada con un elemento contundente, compatible con “TEC grave por lesión punzopenetrante”, según estableció el informe de autopsia. Esta lesión constituyó el elemento central de la acusación que derivó en la imputación y posterior elevación de la causa a juicio oral.
Entre los elementos probatorios reunidos figuran los registros de cámaras de seguridad del barrio, el testimonio de vecinos y allegados, así como diferentes peritajes y diligencias. “Las medidas adoptadas permitieron identificar a Lidia Raquel Cardozo como autora de la agresión fatal”, sostiene la acusación de la Fiscalía. También consta en el expediente la existencia de antecedentes recientes: el propio entorno escolar denunció “agresiones físicas” previas sufridas por el menor y atribuidas igualmente a la madre.
Por su parte, la querella está conformada por el padre del niño, quien participa del debate asistido por abogados particulares.
Durante las jornadas pautadas por el tribunal se prevé la exposición de abundante prueba testimonial y documental, y los jueces Feans, Pérez y Mascarello deberán evaluar la calidad de los elementos presentados para determinar el grado de responsabilidad penal de la imputada.
Se espera, según informaron desde el MPF salteño, que las declaraciones de médicos, policías, docentes y otros familiares aporten “luz sobre las circunstancias familiares y el contexto previo al incidente”.
La hipótesis central de la acusación coloca el foco sobre la convivencia entre la madre y el menor en el barrio Solidaridad, en la zona sudeste de la ciudad de Salta. “El niño vivía junto a su madre y el hecho habría ocurrido en el ámbito doméstico”, expone la investigación conducida desde septiembre de 2023 y que ahora llega a la instancia pública del debate oral.
La autopsia determinó que la causa de la muerte fue un traumatismo craneoencefálico grave producido por una lesión punzopenetrante en la cabeza. El informe médico, incorporado a la causa, describe con precisión el mecanismo de la herida que derivó en la muerte casi inmediata del niño.
El proceso judicial continuará durante las próximas semanas, cuando el tribunal escuche la declaración de la mayor parte de los 60 testigos citados por las partes. El fallo se conocerá después del 9 de septiembre, fecha prevista para la culminación del debate oral.