13.2 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Incertidumbre económica. ¿Certidumbre política? – Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i ))

Más Noticias

Argentina crece, pero no distribuye, por lo que existe una fuerte concentración de ingresos y riqueza, en simultáneo con una dinámica de extranjerización de la economía local, coherente con un empobrecimiento estructural de millones de personas.

Milei votando en las elecciones porteñas el 18 de mayo de 2025. Foto: Antonio Becerra.

El gobierno libertario imaginaba a esta altura del año político, con renovación parlamentaria en octubre próximo, tener domesticado el índice de precios.

No pareciera ocurrir de ese modo. En mayo se festejó tempranamente un 1,5% de crecimiento de los precios al consumidor, que subieron al 1,6% en junio y al 1,9% en julio.

Todo indica que para agosto el dato podría escalar, especialmente en el rubro alimentación, con dificultades para asegurar un clima de abatimiento de la inflación, el principal problema a resolver que demanda la sociedad y que explicaría el ascenso del gobierno de la ultraderecha en la Argentina.

Para ello y desde una lógica de ortodoxia monetarista se profundiza la política contra la mejora de los ingresos populares y el control del tipo de cambio.

El efecto inmediato es la baja de la capacidad de compra de la mayoría de la población que vive de ingresos fijos: salarios y jubilaciones.

Con la contención del tipo de cambio pretende estimular actividades financieras en moneda local, para lo que incrementa la tasa de interés vía la política del Banco Central, agravando la situación del costo financiero para la producción.

Resulta un agravante en el deterioro de la actividad económica del sector privado que no participa del sector especulativo financiero o del núcleo de acumulación primario exportador concentrado en el agro, la energía, o la minería.

Todo se hace en aras de contener los precios y ganar consenso para continuar con el ajuste y la regresiva reestructuración del capitalismo local, lo que quiso y no pudo la dictadura, ni los 90, ni el macrismo, aun cuando sembraron el camino para el consenso electoral de este tiempo, más allá del crecimiento del ausentismo por descontento.

Acumulación y distribución regresiva

Vale resaltar que el sector financiero y ese núcleo de la acumulación capitalista define datos importantes del crecimiento económico, en torno al 5,5% anual, según el FMI.

Son datos que están por encima del promedio pronosticado para la región latinoamericana (2%) y mundial (3%), con escaso impacto en la distribución del ingreso y de la riqueza, pero efectivo a la hora del argumento propagandístico del ajuste y la regresiva reestructuración del capitalismo local.

Argentina crece, pero no distribuye, por lo que existe una fuerte concentración de ingresos y riqueza, en simultáneo con una dinámica de extranjerización de la economía local, coherente con un empobrecimiento estructural de millones de personas.

De ahí la importancia por la argumentación en la disputa del consenso electoral, en tiempos que el gobierno de la ultraderecha pretende crecer en representación parlamentaria.

El rechazo a la política gubernamental se afirma en la negación, sin instalar nuevos imaginarios de propuestas que no signifiquen el retorno a lo existente previamente al ascenso al gobierno de los libertarios, que afirmaban, además, el modelo productivo y de desarrollo de esa acumulación sesgada al agro, la energía y la minería.

Resulta interesante la prédica en el rechazo a la política del libertario y sus cómplices, a veces disfrazados de oposición, especialmente en horas en que se discute el veto a políticas esenciales como el caso de los subsidios por discapacidad y las actualizaciones, mínimas, a jubiladas y jubilados.

Elecciones en ciernes

Las alianzas y las listas de candidatos para octubre ya están cerradas y no hay novedad significativa que modifique el marco ideológico político del debate sobre el rumbo económico del país.

El gobierno insiste en su lógica de austeridad por el ajuste fiscal, sostenido con el endeudamiento favorecido por el FMI y el gobierno estadounidense detrás del organismo internacional, más un crecimiento sostenido de la deuda en moneda local con altas tasas de interés en un tiempo de rentabilidades disminuidas del sector privado.

La oposición no termina de presentar un rumbo más allá de la crítica a la ofensiva libertaria por el ajuste y la regresiva reestructuración. Es un tema central para motivar el entusiasmo de una mayoría de la población que optó por la propuesta libertaria ante los límites de las políticas previas.

No alcanza con el rechazo al ajuste. La demanda es por otro rumbo que genere consenso y supere los límites que el “progresismo” mostró en la región, tal como se visibiliza por estas horas en Bolivia.

Estas políticas previas mantenían el modelo productivo propuesto desde la dictadura genocida, potenciado en los 90 y por el macrismo en tiempos recientes.

No da lo mismo quien se alce con mayores votos o legisladores, pero es un límite la continuidad de propuestas que verbalizan una crítica al ajuste, pero reproducen la lógica de acumulación del capitalismo local.

Más allá de lo dicho, hay que destacar que desde la izquierda se presenta la “novedad”, con la apertura de las listas a otras expresiones partidarias.

Es lo que ocurre con “Vientos del Pueblo. Frente por el poder popular”, un conjunto de agrupamientos políticos por fuera de la hegemonía trotskista del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, el FITU.

Falta precisar cuánto amplía electoralmente esa apertura de la izquierda a estos grupos políticos, con matices respecto al FITU en la caracterización de la situación regional y mundial, con interesante inserción social y en el conflicto y con relativa capacidad de interacción, en algunos de ellos, con sectores asociados a la identidad del peronismo.

Lo relevante y a destacar en la coyuntura es la búsqueda de una mayor articulación de la izquierda, en un intento por superar cualquier vocación testimonial y disponerse a la disputa de gobierno y de poder.

Es un tema a explorar, que puede contribuir a extender la influencia política lograda por los principales dirigentes y organizaciones del FITU. Un logro asociado a la persistencia en la unidad, pese a las diferencias públicas de los componentes.

Con esa propuesta de ampliación de la unidad de la izquierda, asociada a una voluntad por la unidad de acción más allá de lo ideológico, facilita la posibilidad de contrarrestar la fragmentación en el movimiento popular.

Economía y política

Las tensiones en la economía agregan incertidumbre a la realidad local, aun cuando todo parece no modificar las correlaciones de fuerzas construidas desde el ascenso al gobierno de Milei.

Sin embargo, el descontento social y el crecimiento de las protestas constituyen un interrogante sobre la realidad política del presente y el futuro cercano.

Las incertidumbres económicas pueden incidir contra las aparentes certidumbres de la política, aún cuando el gobierno sume legisladores en el congreso nacional y lo celebre como un triunfo, que puede ser pírrico, tal como le sucedió al macrismo luego de ganar el medio término en 2017.

No solo debe contabilizarse lo institucional o disputa de votos para pensar la política, sino y fundamental en la tradición de la Argentina, importa la organización y lucha del movimiento popular, base material para pensar en términos de alternativa política.

Vale señalar que en política no hay conclusión definitiva y el curso puede definirse desde imponderables, más allá de elecciones, que involucran la voluntad política de la sociedad.

Buenos Aires, 18 de agosto de 2025

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img