Un reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a encender las alarmas sobre la presión tributaria que enfrentan las empresas en el país. El estudio, presentado esta semana, coloca a un lote de provincias dentro de las que tienen mayor carga de tasas municipales por locación: La provincia de Buenos Aires, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Misiones.
De acuerdo al relevamiento, que abarcó a 67 compañías con presencia en 346 municipios, cada empresa afronta en promedio 7,4 pagos de tasas municipales.
El problema, remarcan los industriales, es que gran parte de esas cargas carecen de contraprestación efectiva. A nivel nacional, el 81% de las tasas relevadas no tiene un servicio directo que la respalde.
Un escenario adverso para las pymes
El informe señala que las pequeñas y medianas empresas soportan un promedio más alto de pagos por locación que las grandes compañías: 1,5 en el caso de las micro y pequeñas, 2 en las medianas y 1,4 en las grandes. En una provincia como Misiones, donde el peso de las pymes en la economía es central, el impacto se siente con mayor fuerza.
Para la UIA, estas cargas afectan la competitividad, encarecen la producción y pueden incidir en futuras decisiones de inversión. “Las tasas municipales constituyen una carga fiscal que impacta en la competitividad de los productos argentinos y afecta especialmente a la producción formal”, advirtió el presidente de la entidad, Martín Rappallini.
Buenos Aires y Entre Ríos, en el podio
Si bien Misiones aparece en el grupo de provincias con mayor cantidad de tasas, la lista está encabezada por Buenos Aires (4,6 tributos promedio por locación) y Entre Ríos (3,9). Les siguen La Pampa, Misiones y Jujuy, con aumentos sostenidos en los últimos años.
Entre los municipios con mayor carga impositiva se destacan Pilar y Chascomús (Buenos Aires) y Aldea María Luisa (Entre Ríos), donde las industrias deben afrontar hasta seis pagos distintos por locación.
El relevamiento también muestra que la cantidad de tributos municipales a nivel nacional pasó de 78 en 2023 a 84 en 2024, con la creación de seis nuevas tasas.
Las tasas que más pesan
El informe detalla que cuatro tributos concentran el 92% de la recaudación local:
- Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH)
- Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE)
- Tasa de Abasto
- ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza)
Un llamado a un nuevo consenso fiscal
El documento fue presentado en un encuentro que reunió a intendentes, autoridades tributarias provinciales, referentes del sector industrial y más de 250 participantes virtuales. En la mesa de cierre participaron, entre otros, los intendentes Diego Valenzuela (Tres de Febrero), José Luis Walser (Colón, Entre Ríos) y Pablo Corsalini (Pérez, Santa Fe), junto a especialistas en política tributaria.
Carlos Abeledo, titular del área tributaria de la UIA, sostuvo que es necesario un nuevo consenso fiscal que involucre a Nación, provincias y municipios, con reglas claras y sanciones para quienes no las cumplan.
“La ausencia de contraprestación, la falta de proporcionalidad y la doble imposición son las principales problemáticas que enfrentan hoy las empresas”, resumió Abeledo. Y advirtió que, de no corregirse, la proliferación de tasas municipales seguirá desalentando la inversión y golpeando a las pymes, particularmente en provincias como Misiones, que ya se encuentran en el lote de las más gravosas del país.