11.8 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Es la DT del equipo furor en el Futsal de Argentina, obtuvo un título histórico y ahora va por la Libertadores: «Desafío»

Más Noticias

Bárbara Abot llega sonriendo al Polideportivo Don Fernando Sánchez de All Boys, ubicado sobre la calle Chivilcoy en el barrio porteño de Monte Castro, justo enfrente del Estadio Malvinas Argentinas. “¿Esto es un polideportivo para vos?”, le pregunta a un par de jóvenes jugadoras que recién salían de entrenar. Es considerada como una de las mejores entrenadoras de Futsal de Argentina.

Ahora se adentra en el predio, saluda a los empleados del club que están en la entrada y a un grupo de padres que observaban el entrenamiento en una de las dos canchas. Verla pedir un café con leche al ‘Tano’, quien maneja el buffet, podría confundir a cualquiera que no la conozca: una referente del futsal y la mente detrás de All Boys, el equipo femenino más exitoso hoy en la Argentina.

Arrancó su carrera en el futsal como jugadora en el año 2004, mientras estudiaba el profesorado de educación física en Buenos Aires, poco tiempo después de llegar desde su Azul natal: “Unas compañeras y colegas mías que ya jugaban al fútbol me llevaron a probarme al equipo de fútbol 11, pero como tenía que estudiar y trabajar necesitaba hacer algo a la noche. En ese año inició este deporte: Clarisa Huber (ex jugadora de Boca Juniors y actual entrenadora de la Selección Argentina femenina Sub-15) y Valeria Cotelo (también con paso por la Selección Argentina) me contaron y así arrancó mi experiencia”. Tras un largo recorrido con los botines sobre el 40×20 y una experiencia en España, comenzó a trabajar como DT en categorías inferiores, decidiendo en el año 2018 (cuando recibió la propuesta de formar parte del cuerpo técnico de las divisiones juveniles en la ‘Albiceleste’ para fútbol de campo) dejar de jugar para dedicarse plenamente a este nuevo trabajo. 

El ‘Albo’ se consagró campeón de la Copa de Oro en julio, un título más para la institución de Floresta bajo la dirección técnica de Abot.

Toda su vida estuvo ligada al deporte. Su padre, al igual que ella, es entrenador de fútbol; Bárbara jugaba con los chicos en su pueblo cuando apenas tenía “cinco o seis años”. “Siempre quise pertenecer al deporte”, sentencia. Además, recuerda las recurrentes visitas de dirigentes por su casa para hablar sobre jugadores y negociaciones, experiencias que marcaron su carácter en su actual faceta de entrenadora. “Todos tenemos preferencias sobre una forma de jugar o la búsqueda de un modelo de juego, pero depende mucho de la materia prima que haya. Lo más importante al momento de convertirse en entrenador es armarse en base a las experiencias, a los conocimientos y a la formación que uno tiene”.

“El futsal es un deporte amateur, tanto el masculino como el femenino. Es una disciplina autogestionada que depende mucho de los sponsors y de quienes quieran colaborar, pero principalmente del apoyo que otorgue el club”. Bárbara fue, entre otras cosas, una de las impulsoras del proyecto deportivo de Sportivo Barracas, que llegó a ser campeón de la Copa Argentina en 2022, y que este año abandonó las competencias por decisión dirigencial. “Lo más difícil es construir un proyecto duradero en el tiempo que tenga bases sólidas desde lo estructural, desde la dinámica de trabajo y desde las jugadoras que permanecen en un plantel. Hay muchas patas que tienen que estar sólidas para que una disciplina sea competitiva”. All Boys, su equipo, tiene el mérito extra de haber obtenido sus últimas consagraciones y de vivir un gran presente sin una cancha propia, con la obligación de alquilar microestadios cada año. “La infraestructura en este deporte es un gran problema que se asoma en el corto plazo. Me gustaría que todos los equipos puedan tener una cancha propia”, advierte.

Actualmente, el conjunto de Floresta marcha puntero de la fase regular, producto de varias  victorias y dos derrotas. Para la entrenadora de Azul, esta segunda etapa de competencia es diferente, con equipos que ya comienzan a aceitar su funcionamiento y a cambiar sus esquemas para sacar puntos que les permitan meterse en los playoffs, a los que clasifican los ocho primeros, y un cansancio acumulado que hace mella: “Hay equipos con algunas jugadoras en seleccionados, lo que hace que se rote más o que no estén al 100%”. Ella misma reconoce que incluso sus dirigidas debieron adaptar su forma de jugar a los desafíos que los rivales les planteaban con esquemas mucho más defensivos: “Nos encontramos con equipos que nos defienden en 20 metros (atrás de mitad de cancha), y por esa razón tuvimos que cambiar nuestra forma de jugar”.

Abot destaca como hecho fundamental la semi-profesionalización del fútbol femenino en Argentina en marzo de 2019, un hito que significó la separación de aquellas jugadoras que practicaban futsal en simultáneo y que, desde ese momento, debieron inclinarse por una u otra disciplina. “Recién desde hace dos o tres años que vemos las primeras camadas de jugadoras que eligieron al futsal como su primer deporte”. También, asegura que la prioridad ahora es sumar “un mayor volumen de chicas” que quieran practicar futsal, para así aumentar las chances de que lleguen a Primera en el futuro.

Es una entrenadora metódica y así trabaja con su cuerpo técnico. Planifica y plantea los partidos sobre la marcha pero sin improvisar: el calendario marca el ritmo y ella y sus colaboradores se adaptan siguiendo una línea de trabajo muy clara y ordenada, con ejercicios clasificados y diseñados en base a las características y necesidades de su plantel.

El histórico título de Primera División que el ‘Albo’ obtuvo en 2024 le otorgó un cupo para disputar la Copa Libertadores 2025 que tendrá lugar en Paraguay entre el 1 y el 8 de noviembre. “Va a ser un desafío grande para todos: para las jugadoras y para nosotros, cuerpo técnico, también. Es el primero que vamos a tener, va a ser una experiencia muy importante para la que nos prepararemos de la mejor manera, pero sé que vamos a saber cómo reaccionar cuando estemos ahí. Nos vamos a encontrar con un nivel muy diferente al que tenemos acá: ni mejor, ni peor, diferente”, analizó.

También reconoció la importancia que un club de barrio como lo es el de Floresta tenga la oportunidad de representar al país en una competencia de esta magnitud: “A mí me llena de orgullo porque es un proyecto que viene desde hace cuatro años y medio, formándose a partir de haber descendido. Todo lo que ellas han logrado (las jugadoras) es fruto de mucho trabajo y de confiar en un proceso. Yo soy una persona que confía mucho en la importancia del trabajo, de querer mejorar constantemente… Representar al club por primera vez a nivel sudamericano es un logro que dignifica el deporte a nivel social. El futsal es de los clubes de barrio. Esto ayuda a que All Boys sea un ejemplo a seguir y que cada vez más se quiera bancar a los clubes de barrio”, sentenció.

Con ocho fechas aún por jugarse, el cuadro que dirige Bárbara Abot es líder, una vez más, del fútbol argentino. Está también en semifinales de la Copa Argentina, de la que salió campeón en 2023 y 2024, y el pasado 13 de julio se coronó en la Copa de Oro tras vencer a Racing por 3 a 2 en la final. La DT se ilusiona con competir lo más lejos posible en la Copa Libertadores, la “frutilla del postre” de un proceso que está pronto a cumplir cinco años y que demostró con creces que el trabajo de cada una de las protagonistas, sumado al apoyo real de la dirigencia a la disciplina, son las bases de un proyecto exitoso que aún no tocó su techo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img