17.1 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Mario Ignacio Rey / Llegaron las urnas

Más Noticias

Jaqueado

Hace alrededor de 20 años, Mario Ignacio Rey era uno de los jóvenes sobresalientes del radicalismo cordobés, identificado con el alfonsinismo, y que allá por el año 2011 le disputaba la interna a Ramón Javier Mestre, quien luego sería elegido intendente de nuestra ciudad y reelegido en 2015. Estos “recuerdos” son necesarios para poder ubicarnos en la línea de tiempo, a propósito de un juicio que comenzó el pasado martes en la Cámara Cuarta del Crimen. Los imputados son Mario Rey quien era subsecretario de servicios municipales y sus colaboradores Héctor Rezk y Guillermo Medina. La acusación es por presunta extorsión, o sea por intimidar a alguien para que pague un monto de dinero, lo que se conoce como coima.

La historia que involucra a Rey, Rezk y Medina, defendidos por el abogado Julio Deheza, se remonta a los inicios del primer gobierno de Mestre quien lo había designado a Rey como uno de sus funcionarios. En marzo del 2012, se conoció una cámara oculta hecha por el periodista Tomás Méndez, que derivó en una denuncia penal del dueño de la empresa Visión Nocturna, prestataria del municipio. Alfredo Escribano y María Almada, representantes de V.N, afirmaron que los imputados les pidieron un soborno tarifado para liberarles un pago atrasado. Tras conocerse la nota televisiva, Mestre despidió a los funcionarios, pero según la abogada querellante Karina Severín, la empresa no cobró el dinero que reclamaba y sufrió graves perjuicios patrimoniales estimados en US$ 200.000.

El tribunal del juicio es presidido por Luis Nassiz, secundado por María De La Rúa y Enrique Berger, mientras que el fiscal Marcelo Hidalgo lleva adelante la acusación. De no mediar imprevistos, en los próximos días se conocerá el veredicto. Para la Defensa se trató de “una cama, una truchada” y por lo tanto sostiene la inocencia de los imputados para que sean absueltos. En cambio, si la acusación se sostiene y se termina probando, la condena mínima será de 5 años de cárcel, o sea de cumplimiento efectivo. Cuestión al margen, son los meandros recorridos por esta causa judicial que llega a juicio a más de 13 años de su apertura. En principio la situación de los imputados no es nada cómoda, y como alguien dijo tras la lectura de los tres hechos de presunta extorsión de constituyen el reproche penal, podríamos decir que Mario Rey, como mínimo, está jaqueado.

La Justicia Electoral Federal ya comenzó a organizar la etapa final de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre, que para nuestra provincia significará la elección de nueve diputados nacionales para renovar la mitad de las dieciocho bancas de Córdoba en la Cámara Baja. Hace algunos días quedó constituida la Junta Electoral, que está integrada por el actual presidente de la Cámara Federal,Abel Sánchez Torres, por su par del Tribunal Superior de Justicia de la provincia, Luis Angulo y por el juez electoral federal, Miguel Hugo Vaca Narvaja. Como ha sucedido ya en los últimos comicios, el secretario electoral Guillermo Fernández es el máximo responsable de los preparativos administrativos y logísticos.

Mario Ignacio Rey / Llegaron las urnas

Si bien todavía faltan poco más de dos meses para el acto electoral, ya se conocen algunos datos interesantes relacionados con el padrón y la confirmación de los lugares de votación. Ya está determinado que habrá 9.262 urnas en total y que se dispondrán en 1.499 establecimientos habilitados, casi todas escuelas. Seguramente en el transcurso de las próximas semanas se designarán las alrededor de 20.000 autoridades de mesa que cobrarán un monto de dinero no confirmado aún por el gobierno nacional, y que podrán instruirse sobre los pormenores de la función mediante cursillos presenciales y virtuales que ofrecerán desde la Justicia Electoral.

Sin dudas, una de las preguntas más importantes que incluso se discute asiduamente en los medios de prensa, es sobre la participación que habrá en estos comicios, en un supuesto clima de apatía y marcado desinterés por la situación económica y social. Por lo tanto, el porcentaje de sufragantes siempre se comparará con la concurrencia tradicional para elecciones legislativas y que suele ser sensiblemente menor a la de comicios presidenciales. Hoy por hoy, en Córdoba estamos habilitados para votar 3.120.707 ciudadanos, con una leve mayoría de mujeres. Como dato histórico, recordemos que en las elecciones del 30 de octubre de 1983, cuando los argentinos recuperamos la Democracia, en Córdoba el padrón llegaba a 1.631.487, y que en aquellas primeras elecciones en las que Raúl Alfonsín fue elegido Presidente y Eduardo Angeloz, Gobernador, en nuestra Provincia votó el 88,35%, porcentaje record del que hoy aparentemente, estaríamos bastante lejos.

Por lo pronto, el dato de los últimos días es que desde Buenos Aires ya empezaron a mandar las urnas que aquí se armarán en la planta baja de la torre de tribunales federales como siempre. Por ahora es la foto principal. Ya llegaron las urnas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se celebra el Día de la Papa Frita: historia, origen y curiosidades del snack más popular del mundo

Este miércoles se celebra en Argentina el Día de la Papa Frita, una fecha dedicada a uno de los...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img