En México, se registran aproximadamente 90 micro y macro sismos anuales con magnitudes mayores a 4.0 grados en la escala de Richter, según registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM.
Por su parte, en el Valle de México, los temblores ocurren principalmente por dos razones: la actividad de fallas geológicas activas en la zona y la influencia de sismos originados en otras regiones, especialmente en la costa del Pacífico.

Te Recomendamos
¿Qué son los movimientos telúricos?
Los movimientos telúricos, también conocidos como sismos o terremotos, son fenómenos naturales que se producen debido a la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre. Esta energía se libera cuando las placas tectónicas que forman la superficie terrestre se desplazan y chocan entre sí.
Los sismos pueden ocurrir en diversas partes del mundo y tienen diferentes magnitudes, desde temblores apenas perceptibles hasta terremotos devastadores. Su ocurrencia está relacionada con la actividad tectónica y la geología de una región específica.
¿Por qué ocurren sismos en la Ciudad de México?
Los sismos que se sienten en la Ciudad de México ocurren principalmente por la ubicación geográfica de México y la forma en que está construida la ciudad. Aquí te lo explicamos:
México está en una zona de alta sismicidad
El país se encuentra sobre la interacción de varias placas tectónicas: la Placa de Cocos, la Placa de Norteamérica, la Placa del Pacífico y la Placa del Caribe.
La más importante para los sismos que afectan a la CDMX es la Placa de Cocos, que se hunde (subducción) debajo de la Placa de Norteamérica frente a las costas de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
