Durante el Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial (IA) volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Los directivos de la firma coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia y profesionalización de las compañías.
21 de agosto de 2025 07:59
“Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, señaló Luis Agüero, director comercial de Infocenter, según informa el diario La Nación – Nación Media.
Agüero resaltó que la expectativa sobre la IA es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores, especialmente en funciones rutinarias y repetitivas. “Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, subrayó.
Por su parte, Santiago De Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, enfatizó que la IA ya está transformando procesos en sectores clave y que en SAP la tecnología está integrada en sus soluciones a través de asistentes personales y herramientas de IA generativa.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, afirmó.
De Zavalía advirtió que, aunque hoy algunas compañías aún operan sin IA, la adopción es inevitable. “Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara, tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es hacerlo ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca”, puntualizó.
Los directivos también destacaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, y resaltaron la alianza con Infocenter para ofrecer un acompañamiento integral a las empresas paraguayas en diseño de estrategias, implementación y capacitación.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. El éxito de los proyectos depende de colaboradores idóneos y bien formados”, indicó De Zavalía.
Paraguay está en el top 10 de los mayores exportadores de carne en el mundo
Paraguay se coloca en el puesto número 9 entre los más grandes exportadores de carne bovina a nivel mundial, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés). Se mantuvo en el 2024 en el puesto 10, ahora ya supera a Uruguay.
19 de agosto de 2025 07:46
USDA presentó el informe que ubicó a Paraguay en el top 10 de los mayores vendedores de carne en todo el mundo. Las estimaciones sobre la producción a nivel global son de 61.551 mil toneladas para este 2025.
Con 500 toneladas de carne vacuna exportada, Paraguay se ubica en el puesto 9 de la nómina, la cual está liderada por Brasil, país que por otro año consecutivo, se convierte en el más grande explorador con aproximadamente 3.750 toneladas enviadas alrededor del mundo.
Con esta posición, nuestro país supera a Uruguay, que ahora se coloca en el puesto 10, con .485 toneladas exportadas. Argentina, por su parte, está posicionada en el número 5 del top, con 770 toneladas.
El crecimiento en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán explican este desempeño positivo de la carne bovina, que sigue teniendo a Chile como su principal mercado. En el caso de EEUU, los valores por las exportaciones cárnicas aumentaron en 121%, mientras que en el caso de Israel en 90%.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), Paraguay exporta carne a 59 países del mundo y se prevé apertura a otros mercados que seguirán posicionando a nuestro país.
Importaciones de materia prima crecieron 29% y superaron USD 312 millones
Las importaciones bajo el régimen de Materia Prima registraron un fuerte repunte en lo que va del año, alcanzando USD 312 millones entre enero y julio de 2025, lo que representa un crecimiento del 29% frente al mismo periodo del 2024.
17 de agosto de 2025 13:11
Según datos del Viceministerio de Industria, se autorizaron 3.944 solicitudes de importación, lo que equivale a un 22% más de permisos en comparación al año anterior. Solo en julio, las importaciones sumaron USD 41 millones, con 569 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 130 industrias.
La distribución sectorial revela que el 76% de las adquisiciones se concentraron en los rubros metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y equipos, y aparatos eléctricos. También hubo movimiento en textiles, tabaco, papel, impresión, alimentos y bebidas, lo que muestra una diversificación en las necesidades de importación.
En total, 256 empresas fueron beneficiadas con este régimen. De ellas, un 69% corresponde a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel y alimentos y bebidas. Geográficamente, la mayoría están asentadas en el departamento Central, seguidas por Alto Paraná y Asunción.
En el desglose por origen, China e India concentran el 76% de las importaciones. Les siguen Estados Unidos (4%), y en menor medida España, Turquía y Alemania, cada uno con el 2%.
El crecimiento sostenido de las importaciones de insumos básicos es visto como un indicador positivo para la industria nacional, ya que anticipa un mayor nivel de producción, generación de empleo y competitividad en el mercado interno e internacional.
Registran 89 nuevos prestadores y más de 1.500 empleos
El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) incorporó en junio a 89 nuevos inscriptos, con fuerte concentración en Asunción, Central y Alto Paraná, que en conjunto representaron el 73% del total registrado.
17 de agosto de 2025 11:45
De acuerdo con el Viceministerio de Comercio y Servicios, del total de inscriptos, el 45% (40) corresponde a personas físicas —principalmente profesionales y propietarios de firmas unipersonales—, mientras que el 55% (49) fueron personas jurídicas dedicadas a diversas actividades de servicios.
En la distribución geográfica, Asunción lideró con 34,83% (31 prestadores), seguida por el departamento Central con 22,47% y Alto Paraná con 15,73%. En Central, Luque y San Lorenzo encabezaron las inscripciones, mientras que en Alto Paraná fue Ciudad del Este con 9 prestadores.
En cuanto al empleo declarado, la principal actividad fue la de servicios de importación de mercaderías, que generó 825 trabajadores (55% del total). Le siguieron los servicios de distribución de mercaderías al por mayor, con 230 trabajadores (15%).
En total, los prestadores registrados en junio declararon 1.502 trabajadores, de los cuales el 77,23% (1.160) corresponde a mano de obra no calificada, el 19,97% (cerca de 300) a personal profesional, y apenas el 2,80% (42) a técnicos.