18.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 21, 2025

Tu próxima lectura: diez libros que llegan en septiembre y vas a querer llevarte

Más Noticias

Aunque los días de primavera, como tales, todavía tardarán en asomar, las librerías se llenan de colores en los primeros días de septiembre gracias a las novedades editoriales que irrumpen con sus portadas llenas de seducción. Así, mientras las flores comienzan a despertarse, llega la nueva aventura del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, un romance de la española Elísabet Benavent y una compilación de historias de Margaret Atwood. También habrá libros de periodistas: el argentino Martín Sivak propone una historia de grandes romances y un documento íntimo y brutal sobre el amor cuando ya no hay amor, mientras que el estadounidense Jon Lee Anderson recopila sus magníficos reportajes en el primer volumen de He decidido declararme marxista.

Misión en París (Las aventuras del capitán Alatriste 8), de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara). Foto: gentileza.Misión en París (Las aventuras del capitán Alatriste 8), de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara). Foto: gentileza.

Misión en París (Las aventuras del capitán Alatriste 8), de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)

En plena Francia del siglo XVII, Íñigo Balboa aguarda la llegada de Alatriste, Quevedo y Copons a París, donde se verán envueltos en una misión secreta ordenada por el conde-duque de Olivares. El trasfondo es el asedio a los hugonotes de La Rochela por parte del cardenal Richelieu. Una intriga política de gran escala que puede torcer el rumbo de la historia.

Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent (Suma de Letras). Foto: gentileza.Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent (Suma de Letras). Foto: gentileza.

Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent (Suma de Letras)

Un grupo de amigos emprende un viaje en autocaravana para celebrar una despedida de soltera, pero las tensiones y los secretos acumulados afloran en el camino. El road trip se convierte en una experiencia surrealista y emotiva que explora la verdad oculta tras cada mentira.

Perdidas en el bosque, de Margaret Atwood (Salamandra). Foto: gentileza.Perdidas en el bosque, de Margaret Atwood (Salamandra). Foto: gentileza.

Perdidas en el bosque, de Margaret Atwood (Salamandra)

Quince relatos donde la autora canadiense despliega su ingenio y mirada crítica sobre los vínculos familiares, el matrimonio, la pérdida y la identidad. Desde una conversación post mortem con George Orwell hasta la narración en primera persona de Hipatia de Alejandría, Atwood construye un mosaico íntimo y visionario sobre la vida contemporánea.

Una espía en los archivos soviéticos, de Sheila Fitzpatrick (Siglo XXI). Foto: gentileza.Una espía en los archivos soviéticos, de Sheila Fitzpatrick (Siglo XXI). Foto: gentileza.

Una espía en los archivos soviéticos, de Sheila Fitzpatrick (Siglo XXI)

La historiadora relata su estadía en Moscú en 1966, cuando como estudiante de doctorado tuvo acceso a archivos oficiales de la Unión Soviética. Entre la burocracia, la vigilancia y la vida cotidiana, el libro ofrece un retrato único de la Guerra Fría desde la experiencia personal.

La llorería, de Martín Sivak (Alfaguara). Foto: gentileza.La llorería, de Martín Sivak (Alfaguara). Foto: gentileza.

La llorería, de Martín Sivak (Alfaguara)

La historia de un hombre abandonado que enfrenta el dolor de la ruptura y el insomnio del desamor. En paralelo, su memoria lo lleva a un viaje por América Latina que se convierte en sostén y redención. Un relato íntimo sobre la pérdida, la amistad y la escritura como refugio.

He decidido declararme marxista (volumen 1), de Jon Lee Anderson (Debate). Foto: gentileza.He decidido declararme marxista (volumen 1), de Jon Lee Anderson (Debate). Foto: gentileza.

He decidido declararme marxista (volumen 1), de Jon Lee Anderson (Debate)

El primer tomo de una recopilación de crónicas del reconocido periodista de The New Yorker. Sus textos recorren guerras en Asia, Medio Oriente, África y Latinoamérica, así como los entramados del poder político, ofreciendo un retrato lúcido y comprometido de la historia reciente.

Temporada de pejerreyes, de Belén Longo (Promesa). Foto: gentileza.Temporada de pejerreyes, de Belén Longo (Promesa). Foto: gentileza.

Temporada de pejerreyes, de Belén Longo (Promesa)

Gregorio, un herrero que intenta mantener el orden en su trabajo y en su vida, y Dolores, una joven que regresa a Laferrere tras la muerte de su padre, son las voces que construyen esta novela polifónica. La trama indaga en las desigualdades del conurbano y en la dificultad de armar algo cuando todo parece tambalear.

Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, de Esther Duflo (Siglo XXI). Foto: gentileza.Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, de Esther Duflo (Siglo XXI). Foto: gentileza.

Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, de Esther Duflo (Siglo XXI)

La Nobel de Economía reflexiona sobre la importancia del método experimental en la implementación de políticas públicas contra la pobreza. Propone que los economistas actúen como plomeros, atentos a los detalles prácticos que permiten que las soluciones tengan impacto real en la vida de las personas.

Indeleble, de Paula Tomassoni (Corregidor). Foto: gentileza.Indeleble, de Paula Tomassoni (Corregidor). Foto: gentileza.

Indeleble, de Paula Tomassoni (Corregidor)

Una hipoteca, una deuda y un suicidio. Indeleble cuenta la historia de Maine, que un día como entra el cuerpo sin vida de su marido. En medio de la crisis política, económica y social de la Argentina de principio de siglo XIX, Maine tiene que reinventarse para seguir adelante, pagar sus deudas, y tratar de entender la decisión de Ricardo. El país, con porcentajes récords de desocupación y un clima social al borde del estallido, deberá también encontrar nuevos caminos. La narración entrelaza, escena a escena, dos planos de la historia (antes y después del suicidio) y permite al lector construir un relato sobre las luchas personales y colectivas.

Maleducados, de Renata Salecl (Godot). Foto: gentileza.Maleducados, de Renata Salecl (Godot). Foto: gentileza.

Maleducados, de Renata Salecl (Godot)

¿Qué ocurre cuando la violencia deja de enmascararse? Cuando ya no se disimula tras palabras amables. Cuando el individuo está bajo tanta presión para seguir comercializándose que debe vestir la máscara del éxito. Salecl observa cómo el neoliberalismo ha colonizado nuestras emociones, nuestras decisiones, incluso nuestras formas de empatía. Maleducados expone los mecanismos visibles e invisibles que operan detrás del culto al yo y la glorificación de lo material. ¿Qué queda del sujeto cuando la cordialidad se desvanece? ¿Cómo habitamos un mundo donde el otro es una amenaza?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Comienza la indagatoria a García Furfaro y otros implicados en la causa del fentanilo contaminado

Desde el alba, cuando apenas había asomado el sol, comenzaron a llegar a la alcaidía de los Tribunales Federales...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img