PUNTOS IMPORTANTES:
- Tokenización podría transformar mercados de capitales en Latam.
- Bitfinex señala reducción de costos y mayor accesibilidad.
- Estudio prevé mercado tokenizado de hasta 3 billones para 2030.
La adopción de la tokenización podría resolver varias de las ineficiencias sistémicas que afectan a los mercados de capitales en América Latina y, al mismo tiempo, acelerar la inversión y el flujo de capital en la región, según Bitfinex Securities.
El informe Market Inclusion de Bitfinex Securities, publicado el jueves, identificó que los elevados costos, las regulaciones complejas y las barreras estructurales como la falta de infraestructura tecnológica y los altos costos de arranque están ralentizando la inversión. Este fenómeno fue denominado como “latencia de liquidez” y refleja cómo estas trabas impiden que el capital fluya de manera eficiente hacia los mercados de la región.
La solución, según el informe, podría encontrarse en la adopción de la tokenización de activos del mundo real (RWA), que consiste en emitir activos financieros o tangibles en la blockchain, un registro inmutable que permite mayor accesibilidad e incrementa las oportunidades de negociación.
Los productos financieros tokenizados en blockchain aportan mayor transparencia y eficiencia, al tiempo que reducen costos de emisión hasta en un 4% y acortan los tiempos de listado en hasta 90 días, de acuerdo con Bitfinex. Además, la compañía indicó que la tokenización puede ampliar el acceso de los inversionistas y abrir nuevas oportunidades de negociación.
“Tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones de repensar las finanzas. Reduce costos, acelera el acceso y crea una conexión más directa entre emisores e inversionistas”.
Jesse Knutson, director de operaciones de Bitfinex Securities.
Oportunidades para economías emergentes
Paolo Ardoino, director ejecutivo de Tether y director de tecnología de Bitfinex Securities, explicó que la adopción de productos financieros tokenizados puede abrir nuevas oportunidades de acceso al capital, especialmente en economías en desarrollo.
“Durante décadas, empresas e individuos, particularmente en economías e industrias emergentes, han tenido dificultades para acceder al capital a través de los mercados y organizaciones tradicionales.
La tokenización elimina activamente estas barreras”.
Ardoino.
Añadió que los productos tokenizados pueden liberar capital de manera más eficiente y económica, al mismo tiempo que ofrecen a los inversionistas acceso a productos de mayor rentabilidad, respaldados por cumplimiento y regulaciones.
Bitfinex fue el primer exchange en recibir una licencia de proveedor de servicios de activos digitales bajo la nueva Ley de Emisión de Activos Digitales de El Salvador. Con esta licencia, la plataforma pudo emitir y facilitar la negociación secundaria de activos tokenizados, incluyendo bonos del Tesoro de Estados Unidos. La iniciativa buscó permitir que prácticamente cualquier persona pueda proteger sus ahorros frente a la moneda de reserva mundial.
El informe también recordó que algunas de las consultoras más grandes del mundo ven en la tokenización una oportunidad de varios billones de dólares. McKinsey estima que el mercado de valores tokenizados podría alcanzar los 3 billones de dólares en su escenario más optimista y 1,8 billones en su escenario base para 2030.
Creciente uso de criptomonedas
La tendencia hacia la tokenización se complementa con el creciente uso de criptomonedas y stablecoins en América Latina, como una forma de buscar estabilidad financiera.

Stablecoins como USD Coin (USDC) y Tether (USDt) se consolidaron como reserva de valor en la región. De hecho, representaron el 39% del total de compras en Bitso durante 2024, según el informe Latin America Crypto Landscape, publicado el 12 de marzo.
Descargo de responsabilidad: Toda la información encontrada en Bitfinanzas es dada con la mejor intención, esta no representa ninguna recomendación de inversión y es solo para fines informativos. Recuerda hacer siempre tu propia investigación.