15.3 C
Buenos Aires
viernes, agosto 22, 2025

Argentina desafía el liderazgo de Brasil en la adopción de criptoactivos en América Latina con regulación amigable y comunidad fuerte

Más Noticias

Principal mercado de la región y líder en cantidad total de usuarios y volumen negociado, Brasil está perdiendo el protagonismo en el ecosistema cripto latinoamericano frente a Argentina.

Con una regulación amigable implementada tras la asunción de Javier Milei en la presidencia y una adopción impulsada por la necesidad de protección contra la devaluación del peso argentino, el país se ha convertido en el principal hub de criptoactivos de la región, afirma Luiz Hadad, investigador principal del «Blockchain: Informe Latam 2025» de Sherlock Communications, en entrevista con Cointelegraph Brasil.

«Brasil sigue siendo el país número uno en adopción en América Latina, pero Argentina se ha convertido en la favorita del público y de las organizaciones extranjeras que ingresan en América Latina», afirma Hadad.

El protagonismo argentino en la región se debe al nuevo enfoque regulatorio implementado por el gobierno, según el informe:

«Argentina pasó de un escenario regulatorio hostil a uno mucho más amigable. La Ley nº 27.739 (marzo de 2024) modificó la ley de prevención de lavado de dinero, definió los activos virtuales y creó un registro obligatorio de PSAVs (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV).»

En Brasil, por su parte, la regulación no ha avanzado significativamente desde la aprobación de la Ley de Activos Virtuales en 2022, que atribuyó la supervisión del mercado al Banco Central (BC) y a la CVM (Comisión de Valores Mobiliarios). Aunque ambas autoridades han promovido consultas públicas para discutir las reglas aplicables a los agentes del sector, las directrices para las actividades de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs) o el uso de stablecoins en operaciones de cambio aún no han sido implementadas.

El gobierno brasileño también pretende aumentar la carga tributaria sobre la ganancia obtenida con transacciones de criptoactivos, señala el informe:

«Desde 2024, se aplica una alícuota del 15% sobre los criptoactivos mantenidos en exchanges extranjeras. Una medida provisional presentada en 2025 eliminará la exención de 6.410 dólares por mes, reemplazando las franjas progresivas de tributación por una alícuota única del 17,5% sobre todas las ganancias.»

Al analizar el escenario regulatorio en ambos países, Hadad señala que, mientras Argentina hizo una transición de un ambiente «hostil» a uno «mucho más amigable», Brasil comenzó a imponer restricciones al sector sin avanzar con políticas favorables a la adopción:

«Brasil tenía un contexto regulatorio mucho más favorable. Fuimos uno de los primeros países en aprobar la negociación de ETFs de criptoactivos, aprobamos la Ley de Activos Virtuales, ofrecíamos más estabilidad a las entidades del mercado. Con los cambios en la orientación política de los gobiernos en Argentina y Brasil, ellos avanzaron, mientras que en Brasil las condiciones se estancaron, por no decir que empeoraron.»

Aunque el tamaño del mercado brasileño sea un diferencial para las empresas del sector, Argentina se convierte cada vez más en la puerta de entrada para el mercado de criptoactivos en la región.

Adopción por necesidad en Argentina, institucionalización en Brasil

El informe destaca que Argentina es el país líder en la recepción de recursos en criptoactivos en América Latina. El país registró un volumen de 91.000 millones de dólares en transacciones on-chain entre julio de 2023 y junio de 2024. Incluso con solo el 20% de la población brasileña, esto posiciona a Argentina como el país más activo de la región en este aspecto.

En Argentina, la adopción ha sido en gran parte motivada por necesidad. Con una inflación crónica, que llegó al 211% anual en 2023 y al 118% en 2024, combinada con un límite mensual de 200 dólares para la adquisición de la moneda americana en el mercado regular, los argentinos fueron pioneros en la adopción de stablecoins para la protección de patrimonio, señala Hadad:

«Debido a este historial de hiperinflación en Argentina, la población estuvo muy abierta a, entre comillas, tomar ese riesgo de invertir en cripto. Las stablecoins, que ellos llaman cariñosamente ‘cripto dólares’, son el principal motor de la adopción de los criptoactivos en Argentina.»

A pesar de los recientes avances regulatorios, en Argentina los bancos no ofrecen servicios de negociación de criptoactivos y no hay oferta de ETFs o fondos temáticos. Esto también favorece la adopción de soluciones de autocustodia, una mayor actividad on-chain y el uso de aplicaciones y exchanges locales.

Según Hadad, los argentinos enfrentaron dificultades que los obligaron a tener una curva de aprendizaje más rápida y esto, naturalmente, forjó una comunidad más alineada con el ethos de la Web3. En Brasil, por otro lado, la adopción ganó fuerza en los últimos años a través de la vía institucional. Grandes bancos como Itaú, Nubank y BTG Pactual ofrecen productos de criptoactivos directamente a sus clientes, haciendo el acceso más fácil para un público más amplio.

«Mientras que la adopción en Brasil es liderada por players de TradFi, el crecimiento de Argentina es liderado por exchanges de cripto, y una señal de ello es el crecimiento del 93% en las descargas de aplicaciones de cripto año a año», destaca el informe. «Cuatro de cada diez sesiones de usuarios latinoamericanos ahora tienen origen en Argentina, que lidera como el país con más billeteras activas en la región y ocupa el cuarto lugar en el mundo en 2024.»

Si en Brasil Binance posee una participación de mercado de cerca del 50%, en Argentina ella divide la preferencia de los usuarios con la exchange local LemonCash, que ofrece acceso a soluciones de DeFi (finanzas descentralizadas) en su plataforma. Ambas empresas suman el 64% de las billeteras activas en el país.

La ausencia de intermediarios bancarios forzó a las corretoras y a la propia comunidad a asumir un papel más activo en la educación de potenciales usuarios. Consecuentemente, Argentina atrae los principales eventos de desarrolladores con sede en América Latina.

Este año, por ejemplo, Buenos Aires será sede del Devconnect, una de las conferencias más relevantes del ecosistema de Ethereum. En Brasil, en general, los grandes eventos aún están más enfocados en el mercado interno y en la educación del usuario final.

Más que elegir un líder regional, el informe busca destacar cómo la regulación impacta la adopción de criptoactivos en la región y la importancia del intercambio entre diferentes experiencias y comunidades para el avance del ecosistema cripto en América Latina.

En un ejemplo reciente del protagonismo de los reguladores argentinos, la alcaldía de Buenos Aires anunció que aceptará criptomonedas para el pago de impuestos municipales. Además, la capital anticipó cuatro medidas de BA Crypto, un marco regulatorio que busca fomentar el ecosistema cripto en la ciudad.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Fiesta de Disfraces de Paraná se muda a San Nicolás por primera vez

La emblemática Fiesta de Disfraces de Paraná (FDD), considerada la más grande de Latinoamérica, tendrá su edición 2025 en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img