14.8 C
Buenos Aires
sábado, agosto 23, 2025

Economía argentina; de la calma de marzo a la fragilidad de agosto

Más Noticias

Por Marcelo López Álvarez

Las turbulencias registradas en julio, y que se prolongan en agosto con las disputas entre bancos y Economía, reconfiguraron el escenario economía argentina. El incremento de las tasas de interés, que llegan a duplicar la inflación esperada, enfría la actividad productiva y coloca al gobierno frente a un complejo entramado de política y mercados.

Un informe de la Fundación Mediterránea repasa lo ocurrido en julio y que siembra los interrogantes para estos y los días venideros. En el mercado de bonos del Tesoro, particularmente en las LECAPS, el rendimiento real trepó hasta un 24% anual, cuando apenas en marzo rondaba el 8% y entre abril y junio se mantenía en torno al 13%. En el sector privado, los préstamos de corto plazo a empresas se ubican en el 57% anual, mientras que los créditos personales llegan al 70%, con un costo financiero total superior al 100% debido a impuestos y tasas municipales. Este nivel de encarecimiento del crédito impacta directamente en la capacidad de consumo e inversión de los agentes económicos, profundizando la desaceleración ya visible en los indicadores de actividad.

Deuda, reservas y riesgo país

El horizonte de vencimientos de deuda pública doméstica añade un factor de presión adicional. Entre agosto y octubre deberán refinanciarse obligaciones equivalentes al 8,7% del PIB, y hasta enero de 2026 el monto total asciende al 12,3%. La magnitud de estos compromisos explica, en parte, la necesidad de mantener tasas tan elevadas, aunque su costo recesivo es evidente.

image

La magnitud de estos compromisos explica, en parte, la necesidad de mantener tasas tan elevadas.

La magnitud de estos compromisos explica, en parte, la necesidad de mantener tasas tan elevadas.

La comparación con marzo resulta ilustrativa. En aquel momento, la calma regresó gracias al programa del 11 de abril, respaldado por un desembolso inicial del FMI que permitió inaugurar el régimen de bandas cambiarias de intervención. Hoy, en cambio, la situación es más frágil: si bien las reservas líquidas del Banco Central superan los 15 mil millones de dólares –a lo que se suman desembolsos adicionales del FMI–, la economía enfrenta un estancamiento evidente y una caída de las inversiones extranjeras directas.

El riesgo país, por su parte, se mantiene por encima de los 750 puntos, reflejando la desconfianza de los mercados respecto de la capacidad del país para consolidar un sendero previsible. El déficit de la balanza comercial, que había mostrado una tendencia creciente en el primer cuatrimestre, comenzó a moderarse, aunque a costa de la retracción del nivel de actividad interna.

image

El Ministerio de Economía mantiene una política de tasas altas en su lucha contra la inflación que terminan trayendo fragilidad a la economía.

El Ministerio de Economía mantiene una política de tasas altas en su lucha contra la inflación que terminan trayendo fragilidad a la economía.

Política y tensiones electorales

En este marco, la política ocupa un lugar determinante. La cercanía de las elecciones legislativas encuentra al gobierno debilitado, con una agenda parlamentaria marcada por la oposición y crecientes tensiones con los gobernadores. Los proyectos vinculados a la distribución de fondos, como los ATN o el impuesto a los combustibles, serán una prueba de fuego para medir la capacidad del Ejecutivo de reconstruir consensos mínimos.

Inconsistencias de la política monetaria

Las inconsistencias en la política monetaria también han quedado expuestas. El rescate de las LEFIs, que implicó una emisión equivalente al 30% de la base monetaria, generó un desajuste que obligó luego a un “volantazo” con la colocación de LECAPs y el aumento de encajes bancarios. Estos zigzags minaron la credibilidad del régimen de bandas cambiarias y dejaron como resultado un andarivel de tasas insostenible en el mediano plazo.

El trabajo destaca la necesidad de una “sintonía fina” en la política monetaria como condición indispensable. El Banco Central debería recuperar su rol como regulador de liquidez diaria, evitando intervenciones contradictorias que alimentan la desconfianza. Cumplir con la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI3.500 millones de dólares hacia fin de año– supone un esfuerzo adicional que difícilmente pueda alcanzarse sin una coordinación coherente entre política monetaria, fiscal y cambiaria.

Las turbulencias de julio y agosto han puesto de relieve que el gobierno sólo piensa en mantener la inflación en torno al 1,5% a cualquier costo. Aunque destruya la economía y esté solo acumulando pólvora en un barril para los tiempos cercanos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuatro detenidos por el ataque de una patota de la UOCRA a un contratista: uno es familiar de una jueza de Santa Cruz

Cuatro hombres fueron detenidos este sábado acusados por participar de la feroz golpiza perpetrada el 11 de agosto contra...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img