6.7 C
Buenos Aires
domingo, agosto 24, 2025

Belén estuvo presa por un aborto espontáneo y su lucha se convirtió en una historia de película

Más Noticias

«¿Cuántas otras Belén hay en el mundo? ¿Cuántas otras mujeres han muerto porque tuvieron miedo de ir a un hospital por un aborto, espontáneo o provocado, aterradas por la posibilidad de que las acusaran de asesinato? ¿Cómo podríamos saberlo? Como ocurre muy a menudo cuando se trata de las mujeres, las injusticias están ocultas, enterradas entre silencios y eufemismos. Tenemos una deuda de gratitud con aquellos que dieron a conocer, al menos, esta injusticia en particular».

El párrafo es de Margaret Atwood, escritora, poeta, crítica literaria y ensayista canadiense, cuyo libro más famoso es «El cuento de la criada». La historia transcurre en un futuro cercano, en una sociedad totalitaria llamada República de Gilead, que surge en Estados Unidos tras un golpe teocrático. El poder político está en manos de una élite religiosa ultraconservadora, las mujeres pierden todos sus derechos civiles y no pueden decidir sobre sus cuerpos: algunas son convertidas en “criadas”, esclavizadas para la reproducción de la clase dirigente.

Atwood escribió el prólogo de «Somos Belén», el libro que publicó en 2019 Ana Correa, una abogada y comunicadora feminista argentina. Belén no se llama así, ya veremos por qué. Y por qué Ana Correa decidió contar su historia en un libro y Dolores Fonzi en una película.

29 meses en prisión

Todo comenzó el 21 de marzo de 2014. Aquel día Belén, entonces de 25 años, sintió dolores muy fuertes de abdomen. A la madrugada, abatida por los calambres, fue junto a su mamá al Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda, en la Capital de Tucumán.

Allí le dieron un calmante, y suero. Belén fue al baño, y se dio cuenta que tenía un sangrado, que se convirtió en hemorragia. Un médico le dijo que le iban a hacer un legrado porque acababa de tener un aborto espontáneo. Belén no sabía que estaba embarazada. Una policía del hospital dijo que habían encontrado un feto en un baño. Belén fue detenida, acusada de homicidio agravado por el vínculo.

Cuando trascendió el caso de Belén, hubo marchas para pedir su liberación. Cuando trascendió el caso de Belén, hubo marchas para pedir su liberación.

«La Corte Suprema de Tucumán ordenó la liberación de Belén en agosto de 2016, cuando llevaba casi tres años presa. Esto fue posible porque tres meses antes la abogada tucumana Soledad Deza se enteró casi de casualidad que había una mujer presa por un aborto espontáneo y a los dos días asumió su defensa. La habían condenado a 8 años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Seis meses después, la misma Corte resolvió su absolución», cuenta Ana Correa en el libro. Belén se fue de Tucumán y nunca quiso que trascendiera su nombre real.

Belén fue condenada a 8 años de prisión por Belén fue condenada a 8 años de prisión por «homicidio agravado por el vínculo».

«Me parecía súper fuerte explicar por qué una mujer decide permanecer en la clandestinidad, cuando no cometió ningún crimen, no hizo nada contra la ley, no cometió ningún abuso. Gracias a Soledad Deza pude encontrarme con Belén, y coincidió con que ella también quería que alguien cuente su historia. De hecho en un momento empezó a escribir ella cuando estaba detenida, y luego rompió todas esas hojas. Belén confió en mí para que contara su historia«, explica Ana Correa a Clarín.

«Quiero que escribas ese libro. Y que tengas mi voz para contar la verdadera historia», le dijo Belén. Así fue y Correa publicó «Somos Belén» a fines de 2019. Para entonces, el aborto legal era un reclamo central en el país, que ya había debatido el tema en el Congreso en 2018, con una Cámara de Diputados que había dado el sí, pero con otra de Senadores que determinó que no. La ley siguió siendo un anhelo hasta que se aprobó, a fines de 2020.

«El libro tuvo muchísimo impacto, más que nada por el momento que vivíamos. En 2018 hubo senadores que decían que en Argentina no había presas por aborto, en 2019 salió el libro y en el debate de 2020 no solo nadie se atrevió a decir eso, sino que diputados y senadores leyeron fragmentos del libro para fundamentar por qué cambiaban su voto y votaban a favor. Tuvo más impacto del que pensaba», asegura Ana Correa.

El libro fue presentado a fines de 2019 en la facultad de Derecho. Hay muchas fotos de aquel día, y en varias se las puede ver a Ana Correa junto a Soledad Deza y la actriz Dolores Fonzi. Belén estuvo, pero no se dio a conocer.

Ana Correa presentó el libro en noviembre de 2019 acompañada por la abogada Soledad Deza; la decana de las letradas feministas Nelly Minyersky, la periodista Ingrid Beck, el actor Gonzalo Heredia, la actriz Dolores Fonzi y la escritora Claudia Piñeiro.Ana Correa presentó el libro en noviembre de 2019 acompañada por la abogada Soledad Deza; la decana de las letradas feministas Nelly Minyersky, la periodista Ingrid Beck, el actor Gonzalo Heredia, la actriz Dolores Fonzi y la escritora Claudia Piñeiro.

Seis años después va a estrenarse «Belén», la película. Está dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, que se pone en la piel de la abogada Soledad Deza.

El afiche de Belén, la películaEl afiche de Belén, la película

-¿Estuviste en la presentación del libro, te imaginabas entonces que aquella historia podía ser una película?

-Fui a la presentación del libro de Ana Correa, con mucha emoción y agradecimiento porque me habían invitado y porque estaba en una parte del capítulo del libro, sin tener la menor idea de que nada de lo que pasó después iba a pasar. Sabiendo que tenía que estar ahí, por supuesto. Ahí conocí a Belén, atrás de bambalinas. Ahí conocí a Soledad Deza también.

Ana Correa y Dolores Fonzi, que protagoniza la película basada en el libro ‘Somos Belén’. Ana Correa y Dolores Fonzi, que protagoniza la película basada en el libro ‘Somos Belén’.

-Siempre estuviste al frente del reclamo por el aborto legal. ¿Por qué es importante el estreno de la película en este nuevo contexto nacional e internacional?

-Esta película es importante en este momento porque nunca viene mal reforzar los derechos ya conquistados. Ya estamos viendo como hay muchos derechos que se están tirando atrás, o intentando tirar atrás. Está bueno que nos acordemos nosotros del propio trabajo colectivo que hicimos para que todo esto suceda, que viene de años y décadas, que no somos las primeras, pero para que sea un documento al cual recurrir para recordar cómo fue esa lucha en ese momento y cómo la resistencia fue posible. Es reconfortante ver cómo la resistencia colectiva activa logró en esta película, en el caso real de Belén, un cambio muy importante para el movimiento de mujeres.

-¿Qué te gustaría que el público se quede pensando al ver esta película?

-Me gustaría que el público disfrute de la película. Que pueda ver ese proceso que sucedió hace tan poco, en el cual participamos muchos y muchas. Es un pedazo de la historia que es tan reciente, que verla documentada a tan poco tiempo de que haya pasado, me parece que le da una emoción particular y es un regalo. Es como un registro de todo ese momento, de esa lucha colectiva tan importante que fue, y recordarlo con alegría para entender que el camino colectivo, el trabajo colectivo, dio sus frutos, y que no olvidemos que eso funciona. Espero que el público pueda disfrutar de la película, que salga sintiendo cosas, pensando y movilizado. Películas que te hacen pensar, esas son las que me gustan a mí.

La película será estrenada en cines argentinos el 18 de septiembre y más adelante estará disponible en Prime Video, en 240 países. «Belén» fue seleccionada para la competencia oficial del Festival de San Sebastián.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuatro detenidos por el ataque de una patota de la UOCRA a un contratista: uno es familiar de una jueza de Santa Cruz

Cuatro hombres fueron detenidos este sábado acusados por participar de la feroz golpiza perpetrada el 11 de agosto contra...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img