Obras resistidas
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de los consejos de su ex consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, de que muestre “gestión” y “acción” para ganar la agenda diaria, no logra escapar de una administración mediocre y sin innovadoras ideas.
En la actualidad, las dos obras principales que impulsa el GCBA son la “modernización” de la autopista Dellepiane y la sustitución del puente Ciudad de la Paz.
Ambos proyectos están generando una enorme resistencia ciudadana. El primero de ellos es cuestionado por los habitantes de la comuna 8 debido a la destrucción del arbolado público, de pequeños bosques urbanos y de espacios verdes. Esta obra es ilegal, ya que no cuenta con la autorización de la Legislatura, requisito establecido en la Ordenanza N.° 46.229.
La demolición del puente Ciudad de la Paz ha generado una continua resistencia por parte de los habitantes de las comunas 13 y 14 y de diferentes organizaciones dedicadas a la protección del patrimonio. Este puente vital en Buenos Aires conecta Palermo, Colegiales y Belgrano, cruzando las vías del Ferrocarril Mitre. El puente fue construido entre 1916 y 1919 por la Compañía Lacroze, inicialmente diseñado para el tránsito de tranvías. En la década de 1960, tras la desaparición de los tranvías, fue refuncionalizado para el tránsito vehicular.
El viaducto de acero remachado, estilo inglés, de 52 metros de luz, es el puente más largo de CABA y un clásico de la era dorada del ferrocarril, lo que le otorga valor patrimonial. Vecinos y organizaciones lo consideran «pieza histórica y emblemática», y el gobierno de la ciudad ha reconocido su estatus «icónico». Cerrado por dos años y restaurado con casi dos millones de dólares, reabrió en marzo de 2025 para vehículos livianos y peatones. Sin embargo, en julio de 2025 se anunciaron planes para su desmantelamiento y reemplazo por una estructura para vehículos pesados, con licitación en agosto.
Ahora, el gobierno ordenó desmantelar el puente Ciudad de la Paz, buscando su descatalogación patrimonial. El Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) había determinado su valor histórico en 2016 y fue incorporado al Catálogo Preventivo en 2017. Según la normativa (Ley N.° 449 y Ley N.° 6776), la inclusión en el Catálogo Preventivo quedó firme tras 60 días, obligando al GCBA a enviar un proyecto de ley a la Legislatura para su catalogación definitiva. Sin embargo, el Poder Ejecutivo omitió esta obligación por ocho años.
Actualmente, el CAAP pretende descatalogar el puente ilegalmente, ya que el Poder Ejecutivo no puede hacerlo sin el previo tratamiento legislativo, porque la catalogación preventiva se encuentra firme. Esta acción también ignora la participación ciudadana exigida por el Acuerdo de Escazú. El GCBA incumple su deber de proteger el patrimonio cultural al buscar destruir este bien, violando el principio de no regresión en la protección ambiental y cultural.
Fuera de estos proyectos, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa ejerciendo la principal acción de la gestión del PRO, las privatizaciones. Actualmente, están en marcha la privatización de Costa Salguero, el Obelisco y de un área gastronómica en la Reserva Ecológica Costanera Sur.
Costa Salguero Reloaded
El predio de Costa Salguero, un espacio de gran valor estratégico y simbólico en el borde costero de la Ciudad de Buenos Aires, ha sido el epicentro de un prolongado y multifacético conflicto. El punto de partida de este fue un cambio radical en el enfoque de la administración local, que pasó de gestionar el predio a través de concesiones temporales a impulsar su enajenación definitiva para un desarrollo inmobiliario privado.
- Un paso normativo crucial que sentó las bases para el conflicto posterior fue la sanción de la Ley 5.961 en abril de 2018. Esta normativa tuvo como objetivo la creación del «Distrito Joven – Costanera Norte», un proyecto que pretendía revitalizar una extensa franja de seis kilómetros del borde ribereño, pero su real espíritu era reprivatizar toda la costanera luego del vencimiento de las concesiones otorgadas en los ‘90. La ley autorizó la concesión de locales gastronómicos, bares y centros de entretenimiento en el área. Este marco inicial mantenía el principio de la gestión por concesión, pero representaba una primera aproximación hacia la reconfiguración de los usos del suelo en la zona. Costa Salguero y Punta Carrasco fueron identificados como los sectores cuatro y cinco dentro de este nuevo distrito.
- El punto de inflexión definitivo en la situación del predio se produjo con la aprobación de la Ley 6.289 por la Legislatura de la Ciudad, el 5 de diciembre de 2019. Esta norma autorizó al Poder Ejecutivo a «disponer» (vender) del inmueble de Costa Salguero. De esta forma, lo que hasta entonces había sido un bien bajo concesión pasó a ser considerado un activo inmobiliario para generar un lucrativo negocio para el sector privado.
- Con la Ley 6.289 ya promulgada, el GCBA avanzó en 2020 con los pasos necesarios para concretar la privatización. En abril de ese año, se lanzó un Concurso Nacional de Ideas bajo el nombre «Parque Salguero». El proyecto final de rezonificación fue impulsado por el Poder Ejecutivo con la presentación de un proyecto de ley que contemplaba la construcción de edificios de hasta 29 metros de altura.
La contradicción entre la imagen pública de un «Parque Salguero» y la propuesta concreta de levantar torres de lujo encendió la mecha de una masiva movilización ciudadana.
- La respuesta ciudadana más contundente se manifestó en la audiencia pública convocada para debatir la rezonificación, luego de la aprobación en primera lectura de este proyecto de ley. Este evento, que se extendió por 29 jornadas entre noviembre de 2020 y enero de 2021, se convirtió en la audiencia pública más numerosa en la historia de la ciudad, con más de 7.000 personas inscriptas para exponer. Los resultados fueron categóricos: Más del 97% de los oradores manifestó su rechazo al proyecto de privatización. La masividad y el resultado de la audiencia confirmaron la desconexión entre el proyecto de rezonificación y el interés público.
- Previamente, a instancia de una acción de amparo presentada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, la Fundación Ciudad y la ex diputada Gabriela Cerruti, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario (CAyT), en octubre de 2020, dictó una medida cautelar que ordenó la suspensión de la venta del predio. Un año después, el 12 de octubre de 2021, la misma Sala II de la CATyRC, con el voto de los jueces Fernando Juan Lima y Mariana Díaz, ratificó la inconstitucionalidad de la Ley 6.289.
La Justicia determinó que el predio de Costa Salguero pertenecía al dominio público del GCBA y que la ley había violado el procedimiento de doble lectura que exige la Constitución de la Ciudad (artículos 89 y 90) para este tipo de casos.
- Aun con este clima adverso, el oficialismo logró la aprobación definitiva del proyecto de ley de rezonificación del predio (Ley 6.475), el 2 de diciembre de 2021.
- Por este motivo, la ciudadanía activó una de las herramientas de democracia semidirecta más poderosas: la iniciativa popular. La campaña propuso derogar la Ley 6.289 y crear un parque público en la totalidad del predio. Se lograron recolectar más de 53.000 firmas y en abril de 2022, el TSJ las validó, dando por cumplido el requisito legal y habilitando el ingreso del proyecto a la Legislatura. Este hito fue de trascendental importancia, ya que, por primera vez en la historia de la ciudad, un proyecto de ley de origen popular llegaba al debate parlamentario.
En marzo de 2023, se sometió a votación el proyecto de iniciativa popular que exigía la creación de un parque público y fue rechazado categóricamente. La votación finalizó con 35 votos negativos, 21 afirmativos y una abstención.
- Un nuevo giro se produjo en julio de 2024. El gobierno de la ciudad desestimó la idea de construir torres residenciales en el predio. En una entrevista, Jorge Macri calificó como un «error» llevar viviendas al lugar y destacó la importancia de mantener un centro de convenciones en la ciudad.
Indudablemente, este anuncio representa una victoria ciudadana significativa. Durante treinta años, la ciudadanía porteña ha perseverado en la lucha por la recuperación de la costanera. Ha sido la ciudadanía quien no solo ha logrado posicionar en la agenda y en el centro del debate la relevancia de recuperar la costanera y el río. También ha conseguido incorporar en el propio texto de la Constitución de la Ciudad que la costanera constituye un espacio público de acceso irrestricto para el conjunto de la ciudadanía. - El 12 de diciembre de 2024, se aprobó una nueva modificación del Código Urbanístico. Allí la ciudadanía nuevamente perdió la posibilidad de que la totalidad del predio se transforme en un parque 100% verde y público. Entre sus modificaciones se dispuso que, en el predio conocido como Costa Salguero (Sector N.° 5 del Distrito Joven), el 77% de la superficie será destinada a espacio público parquizado y que el camino de ribera tendrá un ancho de 50 m. El 23 % restante del espacio podrá ser utilizado para el desarrollo de actividades diurnas y nocturnas, incluyendo esparcimiento, deportes, cultura, comercio, recreación y gastronomía. La altura máxima permitida para los edificios será de 12 metros.
- El nuevo modelo se materializó el 5 de agosto de 2025, cuando el GCBA abrió la licitación oficial para la concesión de Costa Salguero por diez años (Res. N.º 3310/MHFGC/25). El llamado a licitación, que tiene un canon base de 120.000.000 de pesos mensuales, establece como uso principal el de «Centro de exposiciones, Centro de eventos», con usos complementarios, como locales de representación, lectura, deportivos, gastronómicos y estacionamientos. La apertura de sobres se fijó para el 9 de septiembre de 2025.
El total de la superficie a concesionar es de 50.602 m², de los cuales solo se pueden ocupar con edificios 32.082 m².
Según el canon base, el futuro concesionario abonaría una suma insignificante, cercana a los 2.400 pesos por metro cuadrado.
Obelisco privado
En una anterior nota, anticipamos la decisión del gobierno de la ciudad de privatizar el Obelisco.
El Obelisco, monumento histórico nacional desde 2019, es un símbolo de Buenos Aires. El 20 de mayo de 2025, se llamó a licitación para concesionar su uso y explotación por cinco años, junto con el Centro de Monitoreo Urbano, para fines turísticos.
La justificación oficial es «revalorizar» el Obelisco, pero en realidad, la medida busca trasladar espacios públicos a manos privadas. El gobierno invierte en obras, como el ascensor inaugurado en abril para un mirador de 360 grados, pero entrega la explotación a privados por un canon irrisorio.
Esta privatización, como ya denunciamos, es inconstitucional. El artículo 63 de la Constitución porteña exige audiencia pública para «modificaciones de uso o dominio de bienes públicos», lo cual no se convocó. Además, la ordenanza 46.229 prohíbe concesionar espacios verdes de uso público, como la Plaza de la República donde se encuentra el Obelisco. La decisión debió ser autorizada por la Legislatura. Esta medida implica un despojo de la identidad y el patrimonio porteño en favor del turismo global.
El 8 de agosto se informó que la concesión fue preadjudicada a Autotransportes Andesmar SA – DA Fre Obras Civiles SA UT.
La oferta propone que la tarifa a cobrar puede alcanzar hasta los 20.000 pesos y que el canon inicial mensual será de 26.100 millones de pesos.
La concesión permitiría al privado ganar, de mínima, alrededor de 72 millones de pesos mensuales solo en entradas (sin contabilizar las ganancias por venta de mercancías u otras actividades).
En definitiva, la gestión del actual gobierno de la ciudad continúa con el descarado asalto al patrimonio de Buenos Aires. Desafiando la ley y la voluntad popular, se empeña en despojar a los ciudadanos de sus espacios más preciados, entregándolos a intereses privados que solo buscan el lucro. Desde la destrucción de arbolado y espacios verdes en la autopista Dellepiane hasta la demolición de joyas históricas como el puente Ciudad de la Paz o la vergonzosa privatización de Costa Salguero y el Obelisco, cada una de sus acciones es una afrenta directa a la identidad y el futuro de nuestra ciudad.
——————————–
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí