18.9 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

Nuevo presidente para el Criptogate, una buena para Macri y gobernadores presionan por los DNU

Más Noticias

Y ahora quién se anima a recaudar

La incertidumbre política produce consecuencias más nocivas y perdurables que los propios errores de política económica. Esta máxima del economista Julio Olivera (que Jesús Rodríguez no se cansa de repetir) echa luz sobre la tumultuosa campaña electoral que se inicia, según el cronograma, el miércoles de esta semana -26 de agosto-, cuando faltarán 60 días para las elecciones nacionales que cifrarán el futuro del actual Gobierno.

Es un día de miércoles porque el cronograma prevé que los partidos que compitan por la renovación legislativa deberán designar a los responsables económico-financieros de los gastos de campaña. En el clima interno del oficialismo, estar a cargo del financiamiento es una pasantía en la silla eléctrica.

La sucesión de revelaciones sobre manejos de fondos opacos -informe UIF sobre Santiago Caputo, compras de fentanilo, discapacidad, negocios de los primos Menem, etc.- se filtran desde las oficinas del Gobierno en el peor momento. Son el primer efecto del cierre de candidaturas del domingo anterior. Lejos de blindar la unidad del oficialismo cuando más la necesita, ese cierre ha precipitado una diáspora letal para un proyecto político que, en esencia, es siempre una construcción de futuro.

Entre los heridos que quedaron afuera o recibieron candidaturas-castigo (que los alejan del centro del poder, como Bullrich y Petri) y la desconfianza sobre los resultados del 26 de octubre, la tenue unidad que pudo mostrar el mileísmo en los territorios y en el Congreso tiene hoy el rostro de la incertidumbre.

El financiamiento tumba gobiernos

Este miércoles, además, al Gobierno se le ocurrió enviar a Guillermo Francos a informar ante los Diputados. La oposición se hará un festival con las tramas internas del Gobierno, con la libertad que da gozar la desgracia ajena. No durará mucho la presencia del jefe de Gabinete. La última vez que pasó por el Senado perdió la paciencia cuando le dijeron mentiroso y se fue.

El jueves se reúne la comisión del Criptogate y resolverá quién la presidirá. Hay tres anotados: Maxi Ferraro, de la Coalición Cívica, Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal y la massista Sabrina Selva. Primera ley vigente: citar a declarar a la hermana Karina, y no para que les tire las cartas.

Ojo que todas las crisis de sistemas políticos han nacido del manejo de la corrupción en el financiamiento de la política. El gobierno de la Alianza cayó en 2001 por una denuncia de esa naturaleza que nunca la Justicia pudo comprobar. Aun así, derrumbó un sistema político y produjo una crisis de la cual el país aún sigue recuperándose.

Códigos y lealtades: zafó Macri

Por debajo del radar, y alejado del país por su pasión por el bridge, Mauricio Macri logró que la Bicameral Revisora de Cuentas aprobara la ejecución de presupuesto de los años 2018 y 2019. Ocurrió el martes y sin agitar la ligustrina. Con la ayuda de integrantes de esa Bicameral como Miguel Pichetto, Juan Carlos Romero, Álvaro González, Guadalupe Tagliaferri y Víctor Zimmermann, entre otros -todos dirigentes alejados del macrismo- Macri zafó de reproches por los números de su gestión.

Milei lleva dos años de gobierno sin haber previsto que sus cuentas van a ir al asador en el futuro, que los Reyes Magos son los padres. La política se alimenta de códigos y lealtades. La sucesión de derrotas en votaciones en las dos cámaras, fruto del cisma dentro de La Libertad Avanza y de la pérdida de apoyos de aliados del Gobierno en el ala moderada, han hecho estallar esos códigos y lealtades.

Unos y otros modificaron en una semana su posición ante el oficialismo al ver que sus esfuerzos para dar gobernabilidad han sido inútiles o, en todo caso, no recompensados. Los aliados han perdido el interés en colaborar con el Gobierno al ver que dentro del propio oficialismo no hay mucha voluntad de acompañar a Olivos desde los territorios o en los bloques del Congreso.

Los partidos tienen códigos y lealtades. Los pergeños de la nueva política, murgas nacidas de arriba hacia abajo, sólo tienen cohesión cuando hay promesa de triunfo. Pero hacer política es construir poder y parte de ese poder es construir espaldas para cuando llegue la derrota. Sin ese recurso, ante la intuición de una derrota, los rejuntados de la nueva política huyen como ratas por tirante, se declaran indignados o víctimas de un cansancio moral.

El hecho de que avance con una vaselina digna de mejor uso un proyecto para limitar los DNU del Poder Ejecutivo es la mejor prueba de que el Gobierno ha perdido la gracia del Señor. Ese dictamen se tramitó en las oficinas del Senado de legisladores de suma moderación como Alejandra Vigo, Juan Carlos Romero, Víctor Zimmermann o Camau Espínola, portadores sanos de gobernabilidad en el grupo que llegó a tener 39 senadores para inmovilizar durante casi un año a los bloques del peronismo que coordina José Mayans.

Los mismos gobernadores que en octubre del año pasado ordenaron a sus diputados dejar sin quórum a la Cámara baja, ahora alientan la sanción antes de fin de año de las limitaciones a los «superpoderes» que le había dado una ley de 2006 a Néstor Kirchner, que permitía hacer leyes a sola firma por DNU. Lo que hace un año era anatema para el oficialismo y sus socios del ala moderada, hoy es un proyecto que va por la vía rápida con el apoyo de todo el Senado.

El despacho de comisión que inspiró en 2024 el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y que contaba con un emplazamiento para ser tratado en el recinto, conserva aún estado parlamentario. Como coincide con el que dictaminaron el jueves los senadores, tendrá una sanción relámpago en las dos cámaras.

El mileísmo se rinde en el Congreso

Otro testimonio de la incertidumbre en el oficialismo es la sanción en el Senado de los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica (causa Garrahan). El senador Zimmermann (UCR del Chaco) hizo observaciones sobre el texto que había sido aprobado por Diputados en la comisión del Senado que sesionó el miércoles, amagando con plantear disidencias parciales para enmendar lo que considera errores.

Por ejemplo, el hecho de no discriminar el origen de los fondos para la emergencia pediátrica, para que no afecten los que ya existen para otras especialidades médicas o, en la ley universitaria, la inoportunidad de establecer por ley una paritaria para un sector, que no existe para otras actividades.

Llevó la cuestión al bloque de La Libertad Avanza para conocer qué pensaban hacer. Nadie asumió esas observaciones ni se interesó en que se plantearan en el recinto. Zimmermann, en consecuencia, aunque dejó expresadas sus observaciones en el debate, votó a favor de las emergencias, como su bloque. No quiso ser más papista que el Papa, y menos después de que la alianza entre la UCR del Chaco y La Libertad Avanza lo dejase afuera de las candidaturas a senadores.

Su interés era renovar su banca, pero LLA puso a un allegado del jerarca de la fuerza, Alfredo “Capi” Rodríguez, en su taller de estampado de remeras, Juan Cruz Godoy. Silvana Schneider, vicegobernadora de Leandro Zdero, irá como segunda senadora.

El debate que se pierde la campaña

Zimmermann es un dirigente que pertenece a la línea interna de la UCR chaqueña de Ángel Rozas, y que queda ahora habilitado para competir por la gobernación en 2027. Su aliado rivaliza con la platea de un debate que hubiera podido protagonizar con Jorge Capitanich.

Zimmermann y Jorge Capitanich figuran entre los expertos más refinados en el tema coparticipación y pudieron brindar un debate de campaña con calidad sobre ese tema, pero Zimmerman se quedó afuera de la cancha.

Capitanich no solo fue jefe de Gabinete de Eduardo Duhalde, sino que cerró un acuerdo fiscal con las provincias, negociado por el junto a Rodolfo Gabrielli. Escribió además junto a Axel Kicillof en 1999, cuando era «feliz e indocumentado» (diría García Márquez), el libro: Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal (en colaboración con Mónica Zorrilla).

Zimmermann es presidente de la Comisión de Coparticipación en el Senado y produce todos los meses un informe completísimo sobre la materia, imprescindible para conocer la suerte del reparto de impuestos. El jueves, a la misma hora del autobombo de los funcionarios del Gobierno en el hotel Alvear (conferencia del Council of Americas), Zimmermann habló del tema en el Hotel Sheraton.

Fue en el Encuentro de Impuestos de IDEA 2025. Allí advirtió sobre el ardid del Gobierno para demorar la aplicación de la ley que sancionó Diputados para coparticipar los ATN. Consiste en considerarla no una ley normal de reforma a la ley básica de presupuesto, sino como una modificación de la ley de coparticipación.

Martín Menem forzó una votación con mayoría especial como si fuera una ley tributaria. Una maniobra política, no contable, advirtió Zimmermann: «Algunos destacados legisladores -explicó sobre la sesión del día anterior- pidieron la palabra y decían que no era una ley que modificaba la de coparticipación federal. Otros decían que era una ley de coparticipación federal y se hizo votar como si fuera una ley de coparticipación federal. Se aprueba porque se vota con más de los dos tercios. Vuelvo al comienzo: evidentemente esta no es una cuestión técnica. Esta es una cuestión política».

El mismo amor, la misma lluvia

La revelación de las entretelas del financiamiento es la amenaza más tóxica para este Gobierno, que se financió con las herramientas y los fondos de los prestadores de salud y los laboratorios, pero con una fórmula de coparticipación que compromete a todos los protagonistas de 2023 y también de elecciones anteriores.

Los apellidos de la trama del financiamiento aparecen en las gestiones del peronismo y también del macrismo, con pinceladas personalísimas como la sociedad de empresarios con el ministro de Salud del gobierno de Alberto Fernández, pero también con las aficiones deportivas de Macri, como el pádel que practica con uno de los empresarios de la empresa señalada como proveedora de la Agencia de Discapacidad.

El financiamiento y el auspicio político de la candidatura de Milei tuvieron su origen en el peronismo que perdió las elecciones. Para el balotaje, el macrismo actuó como recaudador de recursos para que le ganase a Sergio Massa. Milei llegó a la presidencia cuando descartó el consejo de Massa de que se retirase del balotaje porque perdería ante él, como Menem hubiera perdido en 2003 contra Kirchner.

Macri convenció a Milei de que compitiese y que él se ocuparía de la fiscalización y de la recaudación de fondos. Nunca se sabrán los nombres y las rutinas que llevaron la competencia electoral de ese año a un final que el día de mañana se estudiará como una «mejicaneada» de poder, más que como una competencia republicana.

Caras nuevas (y no tanto) en el Congreso

El desorden del oficialismo en el armado de las listas de candidatos en todo el país dejó un tendal de humillados y ofendidos que, desde el cierre, no han desperdiciado ninguna oportunidad para las represalias. Es lo que explica las derrotas en serie del oficialismo en el Congreso. El resultado final del armado que avaló Olivos prevé una legislatura nacional donde el mileísmo deberá competir por votos pero, antes que nada, por líderes legislativos.

No es imaginable que ninguno de los candidatos que entren en las listas como abanderados de Milei, pueda asumir como jefe de bloque en el Senado o en Diputados. El desmadejamiento de las fuerzas abre espacio a retornos de algunas leyendas: son candidatos a diputados en estas elecciones el expresidente Ramón Puerta (fue además gobernador, senador y diputado por Misiones) y el catamarqueño José Furque (fue diputado UCR y viene ahora por el GEN de Margarita Stolbizer.)

Y disputa una banca en el Senado Héctor Maya, de Entre Ríos, por una de la cuatro listas del PJ de su provincia. El único sector que parece haber tenido una negociación estable con La Libertad Avanza (LLA) es el PRO en la Provincia de Buenos Aires y CABA. Le da una nueva oportunidad al PRO de rehacerse en los dos años que restan hasta 2027.

Macri, en este negocio, habrá ganado el tiempo que dice necesitar para armar una agenda de futuro que le permita al PRO retener la CABA. Tampoco los que fueron de Cambiemos le traen más confianza al mileísmo extremo. No aparecen en las conversaciones de Olivos propuestas como que Cristian Ritondo en Diputados, o Patricia Bullrich en el Senado, sean los jefes formales de su espacio.

Tienen más crédito para la jefatura de un interbloque LLA-PRO el abogado Alejandro Fargosi o Carlos Torrendell, candidato suplente a senador de Agustín Monteverde. Torrendell es hoy “ministro” de Educación y es de la línea pía del Gobierno, una oportunidad de entendimiento en el Senado con otros confesionales, como Victoria Villarruel o José Mayans.

Monteverde saldría como entra, si entra, y puede prestar servicios en un cargo en el Ejecutivo, de esos que prometen los Caputo, tal como piensan pagarle a Rodrigo de Loredo por tanto «felpudear» (palabra de Christian Castillo, que no tiene humor, es de izquierda).

Dos prescindibles a Siberia

La música que tiene el armado de candidaturas con los ministros Bullrich y Petri es más de castigo que de premio. Bullrich es la ministra de Seguridad en el país más seguro de América. Petri es el ministro de Defensa de un país sin hipótesis de guerra a la vista y que es la perla de la región más pacífica del planeta. Son, en esto, dos cargos que sobran en un Gabinete de gestión.

Las estimaciones de los organismos internacionales (como el «Global Study on Homicide 2023» de la UNODC o el «Homicide Monitor» del Instituto Igarapé) destacan la seguridad de la Argentina como algo que no comenzó con este gobierno, ni con el anterior.

Bullrich y Petri manejan dos de los ministerios que cuentan con fondos reservados para su funcionamiento. ¿Por qué Olivos les daría a ellos dos el manejo de esas cajas que pueden ser administradas por los amigos? Esa es la razón por la que Bullrich y Petri marchan a Siberia. Ya se les pagó la transfugueada.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno lanzó un plan de ayuda por $ 10.000 millones para los afectados por las inundaciones de mayo en Buenos Aires

El Gobierno nacional anunció que otorgará asistencia económica por hasta $ 10.000 millones en subsidios para los afectados por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img