16.1 C
Buenos Aires
lunes, agosto 25, 2025

Misiones es una de las tres provincias con los sueldos docentes más bajos del país

Más Noticias

Misiones se ubica entre las tres provincias con el salario docente más bajo del país, ocupando el puesto 22 entre las 24 jurisdicciones, según el último Informe Indicativo del Salario publicado por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE) de la Secretaría de Educación de la Nación, correspondiente al primer trimestre de 2025.

El deterioro salarial del sector docente misionero queda en evidencia al compararlo con sus pares de las demás jurisdicciones. En junio de 2024, Misiones ya se encontraba en el lugar 16, es decir, entre las nueve provincias con sueldos docentes más bajos del país. Sin embargo, mientras otros distritos avanzaron en paritarias con mayores aumentos, la tierra colorada profundizó la precarización salarial de los trabajadores de la educación, que pasaron a estar entre los peores pagos de Argentina.

Este ranking nacional de salarios docentes posicionaría aún en peor lugar a Misiones en el segundo y tercer trimestre, período en el que el Gobierno provincial anunció un aumento de 5,1% en dos cuotas de 2,5%: la primera a partir de julio y la segunda en septiembre.

Brechas salariales 

De acuerdo con el Informe Indicativo del Salario, la provincia con mejores salarios docentes del país es Neuquén, donde el sueldo bruto de un maestro de grado con 10 años de antigüedad era, en marzo, de 1.380.970 pesos, lo que representa un 86,47% más de lo que percibe su par en Misiones..

El segundo mejor salario bruto docente del país lo paga Santa Cruz, con 1.330.376 pesos para un maestro con la misma antigüedad. Le siguen Tierra del Fuego con 1.249.494 pesos, La Pampa con 1.171.714, Río Negro con 1.160.744, Chaco con 1.085.258, Córdoba con 1.054.408, San Luis con 1.039.972, Salta con 1.014.822 y Santiago del Estero con 1.001.195 pesos. Estas son las diez provincias cuyos maestros con diez años de antigüedad perciben un salario bruto superior al millón de pesos.

Las restantes 14 jurisdicciones parten de valores cercanos al millón hasta llegar al salario más bajo del país: 663.920 pesos, que perciben los maestros de Catamarca. 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la que más se acerca al millón, con 966.496 pesos de salario bruto (para maestros con 10 años de antigüedad). Le siguen Chubut con 965.725 pesos, Santa Fe con 936.112, Corrientes y Formosa con 936.100, San Juan con 886.659, Jujuy con 877.883, Buenos Aires con 852.381, Tucumán con 842.773, Entre Ríos con 826.788, La Rioja con 816.448, Misiones con 740.556, Mendoza con 731.254 y, en último lugar, Catamarca con 663.920 pesos.

El más bajo del NEA

El salario docente de Misiones no solo está entre los tres más bajos del país, sino que es indiscutidamente el más bajo del NEA. Chaco paga el sexto mejor salario docente de la Argentina, mientras que Corrientes y Formosa ocupan los puestos 14 y 15 del ranking nacional.

En Misiones, según refleja el informe nacional, “el primer acuerdo paritario del año celebrado entre funcionarios del Gobierno provincial y representantes de las entidades gremiales define mejoras a partir de febrero de 2025. Las medidas comprenden los siguientes aspectos: se incrementa en 13,50% el valor índice con respecto al establecido en noviembre de 2024; aumentan 24% y 4% los montos liquidados en concepto de ‘Pasajes’ y ‘Movilidad’, respectivamente. En lo que concierne al componente ‘FODIP’, disminuye un 50%, mientras que el componente ‘FOPID REM’ aumenta un 103%, ambos respecto del trimestre anterior. Por último, el ‘Regulador Salarial Mínimo Provincial’, que establece valores mínimos salariales según los años de ejercicio profesional, se incrementa en un 11% respecto de noviembre de 2024”. 

Estas medidas permitieron que, a partir de marzo, el salario mínimo en Misiones alcanzara un valor de 571.305 pesos para los docentes sin antigüedad, mientras que el piso salarial para un maestro de grado con diez años de antigüedad llegó a 607.494 pesos. Cabe recordar que, para el cálculo del regulador, se incluyen todos los componentes salariales excepto el adicional por zona.

En junio, sin la firma de ningún gremio, el Gobierno anunció un nuevo aumento escalonado del 5,1% que terminará de impactar en septiembre.

Con este incremento, los docentes de la provincia pasaron en julio a un salario mínimo de 606.019 pesos para los que no tienen antigüedad; 622.059 pesos para los que cuentan con cinco años; 649.031 pesos para los de diez años; 674.271 pesos para los de 15 años; 761.315 pesos para los de 20 años; y 848.358 pesos para los de 25 o más años de antigüedad.

En tanto, en septiembre, el sueldo mínimo inicial pasará a 615.919 pesos para los que no tienen antigüedad; 658.555 pesos para los de 10 años; 683.757 pesos para los de 15 años; 772.111 pesos para los de 20 años; y 860.465 pesos para los de 25 o más años de antigüedad.

Desde julio, los sectores en lucha lo hacen “en unidad” 

En la docencia misionera, no todos los gremios aceptan la depreciación del salario del sector sin luchar. En el primer cuatrimestre del año, el Frente de Trabajadores de la Educación (FTEL) y el Movimiento Pedagógico de Liberación llevaron adelante, cada uno por su lado, un férreo plan de lucha que incluyó más de 20 días de paro, movilizaciones, cortes de ruta, acampes y huelga de hambre.

Después del receso escolar de invierno, cuando el Gobierno provincial otorgó un aumento de bolsillo de 15.000 pesos escalonado para julio, agosto y septiembre, el FTEL y el MPL decidieron unir la lucha. 

Con el reclamo de “salario digno”, la no judicialización de la protesta e inmediato desprocesamiento de los dirigentes docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, los educadores de ambos sectores encabezan la protesta en la provincia.

Este miércoles, nuevo paro y movilización 

Una de las improntas de este reclamo y condición necesaria para que perdure en el tiempo, es que va variando los lugares de las movilizaciones. Posadas no es el principal escenario, no solo porque es imposible sostener el costo de transporte para los docentes del interior, sino porque son ellos los que están más movilizados. En Posadas, los descuentos por los días de paro aplicados por el Consejo General de Educación (CGE) parecen haber tenido mayor impacto.

En este contexto, el jueves de la semana pasada, los docentes se concentraron en Jardín América. Y para esta semana ya convocaron a un paro de 24 horas para el miércoles 27, ese día se concentrarán desde las 8 de la mañana en Oberá, a la altura del arroyo Ñacanguazú.

El paro de 24 horas ya fue convocado por el MPL y los sindicatos y asociaciones que integran el FTEL, entre ellas la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), la Unión de Trabajadores de Educadores de Misiones (UTEM), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Marea Blanca  y las distintas asociaciones que nuclean a los docentes autoconvocados.

En tanto, organizan otra movilización para el 30 de agosto en Montecarlo. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal golpiza de patovicas a un adolescente en un cumpleaños de 15 años en Mendoza: «Lo golpearon y asfixiaron hasta desmayarlo»

Dos patovicas de uno de los salones más exclusivos de fiestas de Mendoza, golpearon y dejaron hospitalizado a un...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img