UNACH y USAC presentaron un espacio común de educación superior que impulsará movilidad, doble titulación, investigación conjunta e integración cultural entre Chiapas y Centroamérica
AquíNoticias Staff
La educación no tiene fronteras, y hoy quedó claro. La UNACH y la Universidad de San Carlos de Guatemala lanzaron el Programa Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica.
El secretario académico de la UNACH, Florentino Pérez Pérez, lo resumió bien: “es un espacio común que hoy toma forma y que une fortalezas en favor de nuestros estudiantes”.
El impacto será inmediato: doble titulación en pregrado y posgrado, movilidad estudiantil, estancias de investigadores, proyectos conjuntos de investigación y seminarios binacionales. En pocas palabras, más oportunidades para la comunidad académica de ambos lados de la frontera.
El director del CUSAM, Edgar Ronaldo de León Cáceres, celebró el esfuerzo: “estas alianzas no sólo favorecen a los países, sino que consolidan la academia, la investigación y la extensión universitaria”.
El coordinador del Programa Quetzal, Ángel René Estrada Arévalo, destacó que el objetivo es claro: un espacio común que impulse cooperación académica en Centroamérica y el Caribe, fortalezca la integración cultural y científica e impulse una agenda regional de desarrollo.
El encuentro reunió a académicos de peso, entre ellos Pedro René Bodegas Valera, Rocío Moreno Vidal, Julieta Grajales Conesa y Paúl Alexis Castañeda López, quienes coincidieron: el Quetzal ya alzó el vuelo, y la educación centroamericana tiene un nuevo horizonte.