Los accidentes provocados por animales venenosos son causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en las zonas tropicales. A lo largo del tiempo, la importancia de este problema ha sido subestimada dentro de la salud pública y no hay un conocimiento preciso sobre su magnitud, ya que en muchos países de la Región de las Américas no existen estadísticas confiables sobre casos, hospitalizaciones y muertes. Entre estos eventos se destacan los accidentes provocados por mordeduras de serpientes. En el 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reincorporó los accidentes ofídicos a la lista de enfermedades tropicales desatendidas. Posteriormente, en mayo del 2018, la 71ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución mediante la cual exhortaba a los países a implementar acciones globales destinadas a reducir las muertes, las discapacidades y el sufrimiento causados por los accidentes ofídicos, particularmente en las poblaciones más pobres y vulnerables.
Reconociendo la importancia de este problema en el continente americano, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, asumió la coordinación regional para abordar los accidentes causados por animales venenosos en la Región e inició un programa de apoyo a sus Estados Miembros.
Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto realizado por PANAFTOSA/SPV y especialistas en la materia. Su contenido y las recomendaciones que se presentan tienen sustento en la evidencia científica aplicada al contexto de América Latina y el Caribe. El informe reconoce la importancia de la morbilidad y mortalidad asociadas a los accidentes ofídicos como un problema de salud pública, y ofrece una herramienta de trabajo destinada a los profesionales de la salud de esta subregión.
El formato utilizado es muy similar al del Guidelines for the Management of Snakebites, segunda edición, publicado en el 2016 por la Oficina Regional de la OMS para el Sudeste Asiático, y ha sido adaptado al contexto de las Américas para facilitar la armonización futura de las medidas de atención a nivel global. Finalmente, estas páginas ofrecen un resumen del conocimiento disponible sobre prevención, aspectos clínicos y manejo básico de los accidentes provocados por serpientes. Se espera que la presente publicación constituya una referencia valiosa para la atención diaria de los pacientes y para el fortalecimiento de los programas nacionales de accidentes ofídicos de los países de América Latina y el Caribe.