En esta noticia
A los 44 aos, Victoria Coll Aroz no se define solo como cientfica ni solo como emprendedora. Su historia es la de una mujer que pas de los laboratorios del Conicet a liderar una empresa agrotech con base en dos hemisferios.
«Estaba muy enojada con el sistema, muy cansada de luchar contra la falta de financiamiento, de la falta de transparencia en las evaluaciones y de la falta de justicia laboral dentro de Conicet«, explica en dilogo con Infotechnology. «Fui madurando la decisin y fundar la startup fue la excusa para dejarlo«.
Saltea, Coll Aroz estudi Botnica y luego hizo un doctorado en qumica analtica en la Universidad Nacional de Tucumn. Despus vino un posdoctorado en ecotoxicologa y, ms tarde, la beca Fulbright que la llev a Florida, a trabajar en el Agriculture Research Service.
All, en campos citrcolas, prob algo que cambiara su rumbo: «Por primera vez vi que la tecnologa funcionaba en campo y que poda evitar el contagio en nuevas plantas«. Descubri que era posible manipular el comportamiento de plagas mediante compuestos qumicos que emiten las plantas.
El paso de la academia a la empresa
En 2023, la aceleradora GridEx le ofreci u$s 200.000 para crear una empresa y llevar esa tecnologa al mercado. Fund Semion junto al emprendedor ecuatoriano Emilio Molina, el ingeniero agrnomo Alejandro Forln y el entomlogo Jorge Hill. El foco inicial fueron los ctricos, pero la crisis por la chicharrita del maz en la campaa 2023-24 lo cambi todo.
«Durante ocho aos trabaj con la chicharrita sin conseguir fondos suficientes. Cuando v que la crisis era inminente, decidimos actuar«, cuenta. Los primeros ensayos de campo en maz arrojaron un aumento promedio del 30% en productividad bajo ataques severos.
Ese xito los llev a IndieBio en Nueva York. «Pasar por IndieBio nos dio redes, visibilidad y contactos. Y yo contact a universidades como Florida, Texas A&M y Harvard«, detalla.
Adems, Coll Aroz aplic a la beca Activate y gan tras tres instancias de evaluacin y una serie de entrevistas. Este grant est orientado a cientficos y se origin en Cyclotron Road, Berkeley, para transformarlos en emprendedores.
El programa incluye dos aos de formacin en modelo de negocio, liderazgo, comunicacin, adems de conexiones con partners de la industria y de universidades de los Estados Unidos, mentoreo personalizado y financiamiento equity-free. «Gracias a ellos, ahora estoy presentndome a un grant grande con gente de Harvard«, agrega.
Un mismo objetivo, seguir creciendo
Hoy, Semion combina su laboratorio en Tucumn -incubado en la Fundacin Miguel Lillo– con operaciones en los EE.UU., aprovechando la contraestacin para ensayar todo el ao. Ha reunido u$s 900.000 en capital dilutivo y u$s 300.000 en capital no dilutivo, ms de u$s 1,2 millones en total, y sostiene un equipo de 12 personas, seis a tiempo completo. Pero Coll Aroz quiere ms que un solo producto.
«No queremos ser un one hit wonder. Queremos que esta tecnologa sirva para desarrollar muchas soluciones«, asegura. Y tienen un plan: integrar datos biolgicos con inteligencia artificial para crear una plataforma capaz de enfrentar distintos tipos de estrs en los cultivos.
Gracias a su trabajo en los dos hemisferios, Semion puede hacer ensayos de campo de manera continua durante todo el ao, lo que acelera la validacin de nuevos desarrollos. Esto no solo mejora los tiempos de investigacin, sino que tambin permite responder con rapidez a emergencias fitosanitarias como la de la chicharrita del maz. En paralelo, la compaa avanza en alianzas con grandes semilleras y universidades para escalar su tecnologa y ampliar su impacto en el mercado.
Semion, entre la ciencia y el riesgo
El cambio no fue fcil. «Los emprendedores estamos acostumbrados a ir mucho ms all de nuestras capacidades fsicas. A m el trabajo me resulta muy gratificante, me gustan los desafos y soy una risk taker«, confiesa. La adrenalina, dice, es constante: «Es como estar en el borde de un acantilado sin saber qu hay del otro lado. Ese vrtigo me encanta«.
En su paso por el Conicet aprendi a hacer mucho con poco. «En la Argentina tenemos la capacidad de ser muy creativos para resolver problemas«, sostiene. Con Semion, Coll Aroz busca demostrar que la ciencia argentina puede crecer y escalar si se combina con financiamiento, redes y visin empresarial. Y lo hace, como dice ella, «jugando fuerte para que la tecnologa llegue al campo y cambie las reglas del juego«.