En una entrevista brindada en el programa “El Quinto Poder” por #LA17, la diputada provincial Mariela Tamame, presidenta de la comisión especial del Parlamento Patagónico por Chubut, resaltó la necesidad de revitalizar un espacio de trabajo conjunto entre las provincias del sur del país. Según explicó, Santa Cruz mantiene la presidencia del organismo, aunque el turno de traspaso debería pasar a La Pampa en lo inmediato.
La legisladora sostuvo que “tenemos demasiados temas en común que exigen una voz patagónica firme a nivel nacional”. Entre los puntos que mencionó, señaló los problemas en rutas nacionales, puertos, impuestos, coparticipación y fondos de asistencia. Consideró que en muchos casos las decisiones fueron tomadas sin consultas a las provincias y que esa falta de diálogo perjudicó a la región.
OTRAS NOTICIAS:
Tamame valoró que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, lleve habitualmente los reclamos a la agenda nacional, aunque aclaró que es fundamental reforzar ese esfuerzo a través del Parlamento regional. “La realidad que vivimos en la Patagonia no es conocida por quienes no transitan nuestras rutas ni entienden nuestras distancias”, remarcó.
Durante la conversación, la diputada detalló que el Parlamento está integrado por 12 legisladores de Chubut, con nueve representantes del oficialismo y tres de la oposición. El trabajo se organiza en siete comisiones temáticas que abordan cuestiones como salud, género, turismo y deporte. “Cada diputado se inscribe en dos o tres comisiones y presenta proyectos y declaraciones de interés que luego se trasladan al plano regional”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
En relación al futuro inmediato, adelantó que el primer encuentro del Parlamento deberá ser presencial en Santa Cruz, con el objetivo de formalizar la entrega de actas, documentación y declaraciones pendientes. “Luego podremos continuar en forma virtual, pero este primer paso debe hacerse de manera presencial para consolidar la organización”, señaló.
La legisladora también vinculó el rol del Parlamento con la coyuntura política nacional. “No se trata de un espacio de oposición al Gobierno central, sino de una herramienta para trasladar las problemáticas de las provincias y buscar soluciones colectivas”, enfatizó.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los puntos destacados de la entrevista fue la referencia a la barrera sanitaria y sus efectos sobre la producción y el comercio. Tamame criticó que las medidas se tomaron sin diálogo con las provincias, lo que incluso derivó en cierres de frontera por parte de Chile. Para la diputada, estas decisiones reflejan cómo la falta de consulta afecta directamente a la economía regional.
La dirigente chubutense insistió en que la agenda conjunta debe fortalecerse y sumar la participación activa de todas las provincias patagónicas. “El Parlamento es una estrategia que tiene que redundar en beneficio de todos los patagónicos, porque nuestros problemas son compartidos y las soluciones deben ser colectivas”, finalizó.