18.2 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Junín de los Andes celebra el natalicio de Ceferino Namuncurá: fe, turismo y cultura en la Patagonia

Más Noticias

El Santuario, situado al pie del cerro denominado Ceferino.

El aire de la cordillera en agosto tiene algo distinto. Es frío, sí, pero también arrastra memoria y espiritualidad. En Junín de los Andes, cada 26 de agosto, el nombre de Ceferino Namuncurá vuelve a resonar con fuerza. No es solo la fecha de su nacimiento en 1886: es la excusa perfecta para renovar una devoción que desborda los límites de la fe católica y se proyecta como fenómeno cultural, social y turístico.

La historia de Ceferino se cuenta en las calles del pueblo, como si fuera parte de la geografía. El hijo del cacique Manuel Namuncurá y de Rosario Burgos, cautiva chilena, sobrevivió de niño a las aguas del río Negro y más tarde se convirtió en alumno salesiano en Buenos Aires. Su vida breve, marcada por la tuberculosis y el viaje a Roma junto a monseñor Cagliero, terminó en 1905, cuando apenas tenía 18 años. Pero su figura trascendió la muerte: fue beatificado en 2007.

Los restos del beato Ceferino Namuncurá fueron trasladados desde Fortín Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, a la comunidad mapuche en Neuquén, en agosto de 2009. El traslado se realizó en respuesta a un pedido de la familia y con autorización del Vaticano. La urna con las cenizas fue recibida en San Ignacio con una ceremonia religiosa.

En Junín, esa historia encuentra un espacio físico y emocional en el Santuario, situado al pie del cerro denominado Ceferino y recientemente remodelado. La obra, diseñada por el arquitecto y artista sacro Alejandro Santana, tiene la forma de un cultrún gigante, instrumento ceremonial mapuche que representa la conexión entre la cosmovisión ancestral y la fe cristiana.

En el interior se destacan vitrales con formas romboidales y una frase que se volvió emblema de Ceferino: “Quiero ser útil a mi gente”. Ese deseo resume el espíritu de un joven que soñaba con ser sacerdote para acompañar a su pueblo, y que se transformó en una de las figuras más queridas y veneradas de la Patagonia.

La misa central será mañana en el santuario, organizada por la comunidad Namuncurá de San Ignacio. No es un detalle menor: la fe que aquí se expresa no es la de “las masas” impersonales, sino la de la piedad popular, íntima y cercana. Una vela encendida por un hijo enfermo. Un rosario apretado entre lágrimas. Una promesa que se renueva con cada peregrinación.

El Santuario, situado al pie del cerro denominado Ceferino.


Todo Junín tiene algo único, aquí conviven seis comunidades mapuches con la tradición salesiana, y esa unión se refleja en cada símbolo del Vía Christi y del santuario. El turismo religioso no es solo venir a mirar: es participar, sentir, dejarse atravesar por una historia que habla de perdón y encuentro.

En la estación 10 del Vía Christi Jesús le lava los pies a la mapuche Doña Rosa Cañicul.

El Vía Christi es un parque temático, histórico, escultórico, cultural y religioso. Allí se recorren las enseñanzas de Jesús, el Vía Crucis y el camino de resurrección. El lema del parque es “Padre, que seamos UNO”. En cada estación se percibe la integración de culturas, con fuerte presencia de las raíces mapuches.

El Cristo Luz, en la cima del cerro San Pedro, parece sellar esa alianza. Con sus 57 metros de largo y cristales que reflejan el sol patagónico, se abre al cielo como un faro. “Yo soy la luz”, se lee en su mensaje: un Cristo resucitado que abraza la ecología, la humanidad y la naturaleza.

El parque cuenta con servicio de vehículos Polaris para que las personas con movilidad reducida puedan realizar todo el recorrido. Cada uno transporta hasta tres pasajeros. A mitad de camino, junto a la estación N°19 “La cruz blanca”, funciona una confitería con dos amplios espacios, interno y externo, y una variada oferta gastronómica.

Nuestra Señora de las Nieves sobre las calles Ginés Ponte y Don Bosco.

En el centro de la ciudad se levanta el Santuario Nuestra Señora de las Nieves. La bóveda de arcos se inspira en el arte gótico y su planta en cruz latina conduce al altar mayor, un gran círculo que puede rodearse. Cuatro piedras del lago Huechulafquen sostienen el altar y el sagrario, como símbolo de los ritos de todas las culturas. Allí también se recuerda a otra beata, Laura Vicuña, fallecida en 1904 a los 13 años, cuya corta vida despertó la fe de muchos creyentes.

Capilla María Auxiliadora del Paimún se localiza al pie del volcán Lanín, sobre la costa del lago Paimún, primera zona del Neuquén en ser evangelizada por los padres Jesuitas a partir del siglo XVII. Se puede acceder desde Junín de los Andes por la ruta provincial Nº 61 (distante aproximadamente a 60 Km. de la localidad). El templo alberga la imagen de María Auxiliadora, Señora y Patrona de la Patagonia.

Para el viajero, recorrer Junín de los Andes en torno al natalicio de Ceferino es mucho más que una visita turística. Es adentrarse en un relato que une pasado y presente, mapuches y criollos, devoción y arte. Es escuchar, en cada estación del Vía Christi, en cada mural y en cada plegaria, la certeza de que en esta Patagonia profunda la fe no se declama: se camina.

María Auxiliadora del Paimún.

Si visitás el Vía Chirti


Si visitás el Parque Vía Christi abre de lunes a domingo de 8 a 19. El servicio de Polaris está disponible de jueves a domingo de 9 a 19. Visitas Guiadas: de lunes a viernes de 9 a 13.

Entradas Extranjeros $10,400, Residentes Provinciales $2,600, Residentes Nacionales $3,900, Entrada Jubilados, Estudiantes, Grupos superiores a 10 personas $1,600.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno lanzó un plan de ayuda por $ 10.000 millones para los afectados por las inundaciones de mayo en Buenos Aires

El Gobierno nacional anunció que otorgará asistencia económica por hasta $ 10.000 millones en subsidios para los afectados por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img