El monto del comercio general se situó en ocho mil 191,7 millones de dólares, mayor a los siete mil 431,3 millones logrados de enero a junio del periodo anual previo, subrayó el medio de prensa en base a informe del Banco Central del país.
Los productos más importantes según su participación en el valor de las ventas en el mercado internacional fueron el café con 993,9 millones de dólares (12,1 por ciento), y artículos de vestuario (780,2 millones, 9,5), describió.
Incluyó seguidamente al azúcar, con 619 millones de dólares (7,6 por ciento), el banano (478,8 millones, 5,8), materiales plásticos y sus manufacturas (306,9 millones, 3,7), y las grasas y aceites comestibles (306,6 millones, 3,7 por ciento).
Estos representaron el 42,5 por ciento del total exportado, explicó el Banguat, que ubicó a Centroamérica como el mercado puntero con dos mil 814 millones de dólares (34,4 por ciento) y Estados Unidos (dos mil 588,6 millones, 31,6).
También destacó la Eurozona, con 609 millones de dólares (7,4 por ciento), México (316,1 millones, 3,9), y Canadá (190,6 millones, 2,3 por ciento).
Estos países y regiones en conjunto significaron el 79,6 por ciento del total de las ventas nacionales en el primer semestre del año, aseguró la entidad financiera.
Autoridades advirtieron que ese resultado se alcanzó aún con la imposición del 10 por ciento de arancel por Estados Unidos desde abril último a los productos locales.
En este sentido, los datos mostraron cómo las ventas al exterior de vestuario y textiles cayeron 2,1 por ciento.
El Banco de Guatemala anunció tiempo atrás que antes de finalizar el presente agosto efectuará una revisión de los indicadores y proyecciones para el año.
El presidente de esa entidad, Álvaro González, descartó que hasta la fecha cambiaran la proyección de cierre de 2025 para las exportaciones: dos por ciento en el escenario central, incluso –aseguró- dado el contexto podría subir.
rc/znc