12.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Los argentinos ex Boca que quieren comprar Coleme: ¿cómo llegaron a la cooperativa láctea y qué críticas hay?

Más Noticias

Planta de Coleme

Planta de la cooperativa láctea de Melo (Coleme).

Las problemáticas de la industria láctea en Uruguay se trasladaron a un escenario casi impensado: el fútbol argentino. El exdirectivo de Boca Juniors, Osvaldo Spataro, espera cerrar el negocio para adquirir la planta industrial de Colemeen Cerro Largo el próximo 27 de agosto, según declararon a El País agentes vinculados a la operación. Los negociadores tuvieron jornadas llenas de diálogos e idas y vueltas ante una presunta caída de la compra, que luego negaron.

Hace una semana y media, integrantes del directorio de la cooperativa le informaron al Instituto Nacional de la Leche (Inale) que el negocio podía quedado sin efecto por falta de inversión ya que para continuar con la planta en funcionamiento, se necesitaría un primer desembolso US$ 600.000 y el argentino habría ofrecido unos US$ 250.000. Además, y aunque Spataro destacó su vínculo con las marcas argentinas Sancor y La Serenísima, integrantes de la cooperativa observaron una falta de conocimiento en el rubro durante su visita a Melo, lo que ahondó más la posibilidad de que quedara trunca la operación.

Sin embargo, los negociadores se reunieron el pasado lunes 18 de agosto para concretar la presentación de una contrapropuesta por parte del directorio de la cooperativa, de la cual no brindaron detalles.

El abogado de la cooperativa, Marcos González, se refirió al negocio y señaló a El País: “Estamos delineando qué tipo de documentación firmaríamos eventualmente y cuáles serían las condiciones del negocio que todavía no están cerradas”. González resaltó que cuando trascendió el involucramiento de Spataro en el negocio, “otros empresarios uruguayos y extranjeros se acercaron a la planta” aunque señaló que el diálogo con ellos no avanzó.

Osvaldo Spataro.jpg
Osvaldo Spataro en La Bombonera.

Foto: Osvaldo Spataro en X.

El mes pasado, agentes vinculados al negocio, habían señalado a El País que se había firmado una carta intención por unanimidad en la asamblea general para la venta de la planta industrial de la cooperativa láctea. El traspaso incluye la absorción de la plantilla de trabajadores (unas 30 personas), la adquisición de la planta de producción, la maquinaria instalada, la marca y los pasivos de la cooperativa.

Llegada a Coleme

Según había indicado Spataro a El País, su llegada a Coleme se generó “a través de amigos” y agregó que si bien no son inversores particulares, se trata de “contactos vinculados al sector agropecuario” en Uruguay. Uno de los objetivos de Spataro es concretar el negocio en conjunto con otros inversores argentinos vinculados a otros sectores de actividad.

«Me reuní con el presidente y los responsables de la cooperativa cuando la visité hace unos dos meses», había señalado Spataro. Según supo El País, quien también participó de las reuniones fue el exfutbolista argentino, Raúl Andrés César. El exfutbolista estuvo en el plantel de Boca Juniors de la temporada 1990/1991, que tenía como figuras a Gabriel Batistuta y Diego Latorre y que era dirigido por el uruguayo Óscar Washington Tabárez.

César dijo a El País que su vínculo con Spataro se remonta a 1985 cuando el empresario se desempeñó como tesorero del club hasta 1995. Debido a su habitual concurrencia al departamento de Cerro Largo, el exjugador supo de las problemáticas que atravesaba Coleme y acercó al empresario y la cooperativa debido al vínculo de Spataro con empresas lácteas argentinas.

COLEME-FRENTE

Coleme en Cerro Largo. Foto: La Voz de Melo.

Spataro es un empresario especializado en gerenciamiento con vínculos en fútbol y medios de comunicación en Argentina. Entre 2015 y 2019 integró la Comisión Fiscalizadora de Boca y explicó que si bien en la actualidad no forma parte del club, se considera un “ferviente socio”.

Según comentó César, él no se encuentra vinculado al negocio y dijo que “no entiende nada” del mismo, a pesar de haber mantenido algunos contactos posteriores con Spataro. El exfutbolista resaltó que uno de los primeros contactos que mantuvo con personas cercanas a Coleme fue con el abogado de la cooperativa y el intermediario del negocio.

Inversión en estadios

Con el objetivo de ampliar la capacidad del icónico estadio de Boca, “Alberto J. Armando”, conocido popularmente como “La Bombonera” a 85.000 espectadores, Spataro presentó una carta intención a la constructora brasileña Andrade Valladares en 2023 previo a las elecciones del club. La empresa fue la encargada de construir los nuevos estadios en los que se disputó el campeonato mundial de Brasil 2014.

Spataro disputó las elecciones contra el ídolo argentino, Juan Román Riquelme, aunque unas semanas antes de la votación se bajó de la candidatura. En cambio, presentó el proyecto titulado “Piel Bombonera” que consistía en la ampliación del estadio a dos manzanas aledañas a los palcos con una inversión de US$ 100 millones por parte de la constructora.

Así sería la nueva Bombonera

La Bombonera.

Sin embargo, con el triunfo de Riquelme en la directiva del conjunto de La Ribera, el proyecto de Spataro quedó por el camino. Meses más tarde, San Lorenzo de Almagro, comenzó a trabajar en el cambio de lugar del estadio Pedro Bidegain (en el Bajo Flores) para llevarlo de vuelta al barrio Boedo y Spataro habría presentado al club y la empresa brasileña. Este proyecto tampoco tuvo éxito y la empresa encargada de la obra que se está efectuando en la actualidad es la española IDOM.

Deudas de Coleme

El abogado de la cooperativa explicó que las deudas totales —excluyendo el Fondo de Reconversión de la Industria Láctea (FRIL)— ascienden a poco más de US$ 1 millón y agregó que la deuda sería mayor si no se hubiesen pagado unos US$ 500.000 entre noviembre del año pasado y agosto de este año. “Para nosotros lo principal es asegurar el pago de la leche al productor en tiempo y forma”, señaló.

González sostuvo que la deuda de Coleme “está estructurada” ya que se están pagando los adeudos. Uno de los más significativos era con el Banco República (BROU) por US$ 800.000, aunque el abogado sostuvo que en la actualidad se deben US$ 680.000 que corresponden a préstamos y la hipoteca de la planta y agregó que no se mantienen adeudos con bancos privados.

Respecto a los atrasos en el pago de la leche a productores, González sostuvo que se está abonando materia prima correspondiente a abril y agregó que la leche que se debe entre mayo y junio se ubica en el entorno de los US$ 200.000. “Parte del problema también es que el estado tiene un atraso importante en el pago de la leche a Primaria y Coleme abastece a las escuelas del departamento”, indicó.

Uno de los carros que perteneció a Coleme. Foto: Néstor Araújo

A pesar de los atrasos y las dificultades para el pago a productores y proveedores, Coleme está al día con la Dirección General Impositiva (DGI), Banco de Previsión Social (BPS) y sueldos al personal. Además, González aclaró que la cooperativa pagó unas 13 desvinculaciones.

Esto es “monitoreado especialmente” por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) que asesora a Coleme. “El asesoramiento busca que las decisiones se tomen de la mejor manera y preservando los intereses legítimos de todas las partes”, indicaron fuentes de Inacoop.

Coleme se sometió a un proceso de reestructuración en enero de este año que implicó la tercerización en la distribución de sus productos y en el despido de trabajadores. El abogado de la cooperativa sostuvo que la caída en la remisión de leche hizo que no se pudiera sostener la planilla de trabajadores que antes contaba con 50 y disminuyó a 30 empleados que procesan 13.000 litros diarios. “Si Coleme no hubiese hecho la reestructura, hoy no estaría abierta”, dijo.

Sociedad Anónima

“En el futuro se vería cómo se consigue transferir una cooperativa a una sociedad anónima”, dijo Spataro y aclaró que se evalúa la posibilidad de convertirla en una S.A. en función del valor que adquiera la planta cuando se concreten inversiones para su puesta a punto.

La intención de que la cooperativa funcione bajo la razón social de S.A. implica una “transferencia de todos los activos a favor de la S.A. que indique el inversor”, por lo que “no se transformaría”, sino que continuaría operando como cooperativa de productores, explicó González.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img